Quantcast
Channel: Deporte - Magnet
Viewing all 314 articles
Browse latest View live

¿Está la IAAF encubriendo decenas de casos de dopaje? Esto es lo que sabemos hasta hoy

$
0
0

Atletismo Los Mundiales de Atletismo de Pekín empiezan el próximo 22 de agosto, y serán la cita más importante de ese deporte hasta los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, que se celebran el año que viene. Sin embargo, lo que tendría que ser un evento centrado en ver el estado de forma de algunos de los favoritos para Río, va a estar marcado inevitablemente por la sombra de unas graves acusaciones de dopaje sistemático vertidas la semana pasada por un par de medios europeos.

El diario británico The Sunday Times y la cadena alemana ARD revelaron una supuesta trama de encubrimiento de decenas de casos de dopaje de medallistas olímpicos por parte de la IAAF (la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo) que, de confirmarse, sería el mayor escándalo de este tipo desde la investigación de dopaje sobre Lance Armstrong y, probablemente, el caso Balco. Pero, ¿de qué va en realidad todo este escándalo?

¿Quién hace las acusaciones?

En julio del año pasado, otro reportaje de la cadena ARD destapaba el dopaje organizado e institucionalizado en el deporte ruso a través de las declaraciones de la atleta Yuliya Rusanova y el ex nadador Vitaliy Stepanov, que trabajaba para la agencia rusa anti-dopaje. Rusanova (ahora casada con Stepanov), afirmaba que "todos los atletas rusos nos dopamos en algún momento. Los dirigentes lo inculcan a los entrenadores y estos, a los deportistas".

El reportaje, por supuesto, levantó una gran polémica, y parece ser el precedente del caso contado por el Sunday Times. El periódico y la televisión alemana tuvieron acceso a la base de datos de la IAAF con 12.000 análisis de sangre de 5.000 atletas, obtenidos entre 2001 y 2012, y filtrados, probablemente, por personal de la federación. Esos datos fueron analizados por dos expertos en anti-doping, los australianos Robin Parisotto y Michael Ashenden, que concluyeron que 146 medallas ganadas en Juegos Olímpicos y Mundiales (incluidos 55 oros), en todo tipo de disciplinas, fueron obtenidas por atletas que habían utilizado sustancias dopantes.

Lo que esos documentos filtrados sugieren, según la ARD y el Sunday Times, es que la IAAF sabía de estos casos de dopaje y no tomó medidas al respecto, hasta encubriendo las anomalías detectadas en esos análisis de sangre. De todos los atletas bajo sospecha, más de 400 son rusos y 77, kenianos, y diez de las medallas conseguidas en el atletismo de Londres 2012 estarían manchadas por estas acusaciones.

¿Qué dice la IAAF?

Por supuesto, estas acusaciones no han sentado nada bien en la IAAF. Su vicepresidente, Sebastian Coe, que también fue presidente del comité organizador de los Juegos Olímpicos de Londres, declaró a la BBC que:

"Nadie debería menospreciar el enfado por la manera en la que se ha retratado a nuestro deporte. Todos los atletas en los Mundiales de 2011 y 2013 fueron sujetos a análisis de sangre, eso no tiene precedente. Gastamos dos millones de dólares de nuestro presupuesto y no somos un deporte rico, tenemos diez profesionales a tiempo completo, Lo que me ha enfadado es el retrato de que no hemos hecho absolutamente nada. De hecho, hemos abierto el camino en esto".

Parte de la base de datos que ha sido filtrada a la prensa, de hecho, se confeccionó para poner en marcha una de las herramientas introducidas por la AMA (Agencia Mundial Anti-dopaje) para detectar antes los casos de dopaje; el pasaporte biológico de atletas (ABP).

¿Para qué sirve el pasaporte biológico?

Londres2012 En la web de la AMA se describe el pasaporte biológico como una manera de "vigilar a lo largo del tiempo determinadas variables biológicas que, indirectamente, revelan los efectos del dopaje, antes que intentar detectar la sustancia dopante o el método". No sólo se aplica en el atletismo; el tenis, el ciclismo, los deportes de invierno... Todos los deportistas están sujetos a él desde que se introdujo en 2008 (aunque en el fútbol no empezó a utilizarse hasta 2014, cuando la FIFA lo introdujo en el Mundial de Brasil)

Con este pasaporte se realiza una ficha de ciertos valores en la sangre y la orina de los atletas y se comprueba su variación a lo largo del tiempo. Se establecen determinados valores como normales y se busca cualquier cambio anómalo o inexplicable en ellos, cambio que podría apuntar a la presencia de sustancias dopantes. Antes de Londres 2012, Michael Stow, jefe de ciencia y medicina de UKAD, la agencia anti-doping del Reino Unido, afirmaba a BBC que:

"Por el momento, estamos mirando perfiles sanguíneos, y algunas de las variables principales que miramos son hemoglobina, hematocrito y reticulocitos. Son todos indicadores de intentos de manipular la capacidad de transporte de oxígeno, así que, potencialmente, alguien que está dopándose con EPO o está haciendo transfusiones de sangre... Podemos ver, a través de los cambios en esas variables, que el dopaje puede estar teniendo lugar".

No todo el mundo ha acogido el pasaporte biológico con los brazos abiertos. O, en concreto, no todo el mundo cree que deba ser la única evidencia de dopaje utilizada a la hora de imponer sanciones a los deportistas. Entre mayo de 2012 y noviembre de 2014, por ejemplo, 36 atletas habían recibido sanciones por resultados anómalos en sus pasaportes biológicos. Hay algunas voces en el mundo científico, como el químico holandés Klaas Faber, que apuntan que es necesario tener otras pruebas obtenidas independientemente antes de declarar culpable a un sospechoso de dopaje, y que a veces se sanciona a atletas con datos confusos y basándose en la opinión ya pre-formada del comité sancionador.

¿Qué va a pasar ahora?

Lineameta De momento, ha habido cruce de acusaciones entre la IAAF y la AMA, que afirma que el alto organismo del atletismo mundial conocía estos datos anómalos en los perfiles sanguíneos que tiene almacenados y que no había hecho nada al respecto. La IAAF se defiende señalando que muchos de esos datos son anteriores al pasaporte biológico, que ellos los comparten con la AMA y piden a la ARD y al Sunday Times que envíen los documentos filtrados a ellos, o a la Agencia Mundial Anti-dopaje, para poder estudiarlos y tomar las medidas adecuadas.

Por ahora, la situación no ha avanzado, y aún no se sabe si va a haber más revelaciones o si todo esto no acabará quedando en nada. Craig Reedie, presidente de la AMA, apuntaba en un comunicado recogido por El País que "dada la naturaleza de las acusaciones, que son una continuación de otras realizadas en diciembre de 2014 por la misma cadena televisiva, vamos a enviar el documental (de la ARD) a una Comisión Independiente de la AMA para una investigación en profundidad".

Imagen | Daniel, 96tommy


Corres para una marca de zapatillas: los fabricantes absorben el mercado de las apps deportivas

$
0
0

Runtastic

La compra de la "app de correr" Runtastic le ha dado a Adidas 70 millones de usuarios. La intención es intentar contrarrestar el empuje de Under Armour y Nike en el terreno digital. ¿El resultado? Corres para una marca: MyFitnessPal, Endomondo, Runtastic y Nike+ son sólo parte de las apps en las que se libra otra batalla.

La de la venta de ropa deportiva, en la que los tres principales contendientes ingresan más de 45.000 millones de euros. Para Adidas, la compra de Runtastic era casi obligada: sus apps propias no conseguían despegar. Y el precio es una nadería: 220 millones de euros no sólo sale a unos tres pavos por usuario, sino que devuelve a la carrera digital a la marca. A la que le va la vida en ello, porque el año pasado Under Armour, los advenedizos del sector, desplazaron a la legendaria marca europea al segundo puesto en el mercado norteamericano.

Under Armour

Para celebrarlo, empezaron 2015 apostando fuerte: unos 430 millones de euros en MyFitnessPal (80 millones de usuarios) y más de 70 millones por Endomondo (20 millones más). Junto a MyFitnessMap, que ya poseían, las tres aplicaciones le dan a la marca unos 140 millones de usuarios de lo sano, según su director ejecutivo, Kevin Plank. Dieta, calorías, distancias, funciones sociales, planificaciones... Han cubierto todo el espectro en unos meses.

Under Armour, que nació en un garaje en los 90, está de moda entre la chavalada norteamericana. Y aunque con sus poco más de 3.000 millones de euros en 2014 le queda mucho para amenazar el reinado de Nike (que prácticamente vende 10 veces más que ellos en cálculos globales), se mueven a una velocidad endiablada. Mezclada con la fortuna este año: Stephen Curry, el mejor jugador de la NBA y vigente campeón de este año, es uno de los escasos jugadores de la NBA -se cuentan con los dedos- que tiene contrato en exclusiva con la marca.

Curry One Curry One, las primeras bambas de Curry con Under Armour.

El uso de apps de alcance global y su penetración poco a poco en todos los deportes (ya visten al Tottenham en la Premier, y en España estuvieron el año pasado pugnando por hacerse con el contrato del Barça), le convierten en el candidato rebelde. De momento, Estados Unidos supone cerca del 90% de sus ventas, pero la intención es crecer también fuera.

Adidas

Contra ese empuje pelea Adidas. La marca alemana se ha hecho un Anchsluss con los austríacos Runtastic para intentar recuperar ese segundo puesto. Adidas, creada en los años 70, goza de buena salud (el año pasado ingresó más de 14.500 millones en todo el mundo), pero está perdiendo Estados Unidos. Y las apps de fitness son la mejor manera de entrar en el mercado femenino, la mayor batalla que existe ahora mismo.

Stan Smith Las más legendarias de Adidas: las tenis Stan Smith.

Tanto Under Armour como Nike están peleando fuerte por ese mercado, con campañas y fichajes exclusivos (como el de Gisele Bundchen para Under Armour). Y las apps son una de las mejores herramientas para conseguirlo: según datos recopilados por Nielsen, a principios del año pasado, un 60% de mujeres en la treintena usaban apps de fitness.

Adidas también lleva tres años con una campaña y una línea dedicada en parte al mundo de Internet, #mygirls, que incluía sus propias apps de chat y fitness para el público femenino. Y ahí es donde Runtastic puede echarles una mano.

Nike

La mayor marca deportiva del mundo no parece preocupada. En vez de absorber otras apps, sigue alimentando su Nike+ a trompicones: la app ignoró a los usuarios de Android durante años (hasta 2012) e insistió en una línea de accesorios y sensores propietarios que no consiguió los resultados esperados.

Fuelband FuelBand, la pulsera que pretendía gamificar nuestro deporte diario.

No sólo eso, sino que en Estados Unidos, Apple y Nike han llegado a un acuerdo para indemnizar a los compradores de la pulsera FuelBand, que supuestamente podía medir con precisión calorías y distancias [nota: no lo hacía]. Eso no ha sido obstáculo para que Nike maneje cifras cercanas a los 20 millones de usuarios conectados a Nike+, y utilice su músculo para contar con ventajas como la integración de Spotify.

Nike, además, vende unos 28.000 millones de euros en todo el planeta. Una cifra a la que ninguno de sus competidores puede acercarse aún. Y no se deja toser por nadie: cuando Under Armour fichó a la estrella NBA Kevin Durant por 285 millones de dólares, Nike tosió 300 millones de dólares para devolverlo al redil. Porque de superestrellas y zapatillas reconocibles saben un rato desde que, en 1985, calzaron por primera vez a Michael Jordan.

Ellos inventaron el juego de las zapatillas por las que morirías. Otra cosa es que el siglo XXI pueda cambiar las reglas. Y que los ingresos del "fitness conectado" empiecen a contar bastante para las marcas. Market Realist lo mostraban muy bien en este gráfico, donde se ve el peso de los usuarios digitales:

Underarmourfitness Ingresos de UA por categorías. En 2015 aparece por primera vez, en negro, el "fitness conectado".

¿Qué les queda a las "pequeñas", como ASICS o New Balance? ¿Y a los usuarios?

Fitbit El mejor ejemplo de que ni Nike tiene asegurado el triunfo en los nuevos mercados.

Fitbit. Que sería una opción si no hubiesen crecido tanto. Fitbit es una "pulsera de actividad" que ha conseguido en un par de años lo que quería hacer Nike con FuelBand (Nike nunca dio cifras de venta de sus pulseras, un síntoma de que nunca alcanzaron una cifra aceptable): cuenta con unos 7 millones de usuarios de pago, ha vendido 4,5 millones de pulseras en el último trimestre, y más de 10 millones el año pasado. Y es compatible con un montón de apps (menos Runtastic y Nike+. Ups).

El único problema es que Fitbit ha pasado de tener unos ingresos de 680 millones de euros en todo 2014, a una cifra similar en medio año: han triplicado sus ventas, subido un 70% en bolsa desde su debut hace tres meses y ninguno de los competidores puede afrontar el precio.

Fitbit ahora mismo vale unos 8.400 millones de euros, casi tres veces más que ASICS, por ejemplo. La marca japonesa, que factura más o menos lo que Under Armour, sigue insistiendo en las apps propietarias, como Nike (y Adidas hasta que tiró la toalla). Pero meh: apenas superan el millón de usuarios en todo el planeta con My ASICS.

Tiger Lo que le debe ASICS a Tarantino a la hora de vender zapatillas para modernos...

New Balance ni siquiera juega en esa liga. Están más ocupados penetrando en serio en el mundo del fútbol (con el Liverpool a la cabeza: y la equipación scouse es una de las que más vende entre los aficionados). Y pasan del mundo de las apps de fitness, pese a que el running es una de sus principales fuentes de ingresos. Pero tienen el mismo problema: sus ingresos están más o menos a la altura de Under Armour y ASICS.

New Balance 410 New Balance sólo tiene apps de fidelización. Comprensible: las 410 son las nuevas All Star.

Quizás opciones como Strava (una app enfocada principalmente a los ciclistas, con más de ocho millones de usuarios registrados) serían más asequibles. Pero queda un problema adicional: todo el mundo se ha vuelto loco con el fitness digital. Si Google, Apple, Microsoft y hasta Spotify se han tirado a la aventura de crear sus propios servicios de salud, fitness y quemar lorzas, los que se han quedado fuera lo tienen difícil. Puede que el de Adidas sea el último gran movimiento posible.

Así habla el mejor árbitro de rugby a sus jugadores para dejarles claro quién manda: "Esto no es fútbol"

$
0
0

Owens1 "No sé si nos han presentado antes, pero yo soy el árbitro de este campo, no tú. Limítate a hacer tu trabajo y yo haré el mío. Si vuelves a gritar algo, lo que sea, voy a castigarte. Esto no es fútbol, ¿te ha quedado claro?". Este discurso, que podría abrir una secuencia de acción en una película de Jason Statham, es la seña de identidad de Nigel Owens, un árbitro de rugby tan famoso como poco ortodoxo. No admite discusiones, no le gusta el juego sucio y más te vale -si eres jugador- que no se te ocurra plantarle cara sobre el terreno de juego.

Owens, galés de 44 años,también es muy activo en las redes sociales. Presenta un programa de televisión, es un defensor de la lengua galesa, es monologuista cómico en sus ratos libres. Oh, y es el primer profesional del rugby en declarar abiertamente que es gay. Pero, ¿cómo consigue un árbitro despuntar así?

"Esto no es fútbol"

Primero, porque el rugby "no es fútbol". La palabra del árbitro es ley. No puedes intimidarle, no puedes echarle encima al equipo o la afición, y hasta te puedes ganar algo parecido a un penalty si se te ocurre pedir una tarjeta para el equipo contrario. El juego sucio -que no duro-, el histrionismo, las perrerías a las que nos tiene acostumbradas el fútbol de alto nivel no tienen cabida en el rugby.

Nigel Owens en el Ulster-Glasgow Warriors de octubre del año pasado Nigel Owens, arbitrando un Ulster-Glasgow Warriors en 2014. Foto de Florian Christoph

Owens lo dejó claro cuando saltó a la fama (fuera del rugby. En ese deporte está considerado uno de los mejores árbitros del planeta) en un partido entre el Munster y el Treviso, en enero de 2012. El jugador Tobias Botes intentó reclamarle un lance del partido y Owens se plantó con el vídeo que abre este post.

Owens, que ha arbitrado al más alto nivel -estará presente en el Copa del Mundo de Rugby que se celebra en Inglaterra a partir del 18 de septiembre-, se ha hecho popular entre aficionados y extraños por su estilo, parecido al de un profesor de colegio, capaz de hacer que los 30 tiarrones de los dos equipos se reúnan en el medio del campo para comerse una bronca épica.

"El estadio de fútbol más cercano está a 500 metros de aquí"

Un piscinazo o un juego peligroso también te garantiza una de sus frases infalibles. O una regañina sobre lo bien que desempeñas tu puesto a la hora de batirse en un scrum:

"¿No os gusta la melé? Porque si no os gusta, entonces estáis jugando en el puesto equivocado"

Pero es una seguridad ganada a pulso: Owens ha tenido que lidiar con la presión de arbitrar frente a masas enfurecidas de hinchas... Y con la de ser gay, algo que casi le hace suicidarse a los 26 años. Pero que ha podido normalizar, con el apoyo de los jugadores y las ligas, hasta el punto de incorporarlo a su repertorio de chistes en el campo:

"I'm straighter than that one". Juego de palabras con straight-hetero / straight-recto, referido al pobre lanzamiento.

Desde entonces, especialmente desde que declaró públicamente su condición sexual en 2007, Owens se ha implicado en todo tipo de proyectos de apoyo a la comunidad LGBT. Ahora mismo apadrina a una ONG, Bullies Out ["Fuera Abusones"], en la que pide a los colegios galeses que se impliquen más a la hora de cortar los abusos homofóbicos en las aulas.

Y predicando con el ejemplo: Owens está acostumbrado al ciberacoso ("no me afecta demasiado, estoy curtido ya"), pero ante los avisos de sus fans de un ciberacosador particularmente insistente, el árbitro tomó otra decisión poco ortodoxa:

"Podría haber ido a la policía, pero decidí conocerle en persona. Sólo tenía 18 años, ¿qué sentido tenía arruinarle la vida? Se disculpó en persona y online. Y lo más importante es que se dio cuenta de lo que había hecho, y la gente que le denunció ayudó a que fuese consciente de ello."

El rugby es diferente

Lo de Owens es sólo un ejemplo de como uno de los deportes más "machos" -en palabras del propio árbitro- pueden ser un modelo a seguir de integración en el campo. Este fin de semana, el capitán de los Bentley Bulldogs (un equipo del equivalente a la segunda división inglesa), Keegan Hirst, se convirtió en el tercer jugador profesional en declarar su homosexualidad (el primero de la liga inglesa, tras Gareth Thomas y el australiano Ian Roberts). Y la árbitro femenina Claire Hodnett ya ha hecho historia al convertirse en la primera en arbitrar en ligas profesionales masculinas "cumpliendo los mismos criterios que se le piden a los hombres".

_
Foto: Florian Christoph

¿Apocalipsis Comunio? Keep calm y veamos qué ha pasado

$
0
0

Comunio Servidor

A día de hoy no hay fenómeno comparable. Miles de usuarios se agolpan cada mañana a las puertas del Comunio, especialmente los lunes, para transferir jugadores, peinar el mercado, diseñar alineaciones y comprobar cuántos puntos habrá obtenido cada uno tras la jornada de liga. Es el mánager del momento: feo, errático, disfuncional e inestable, pero adictivo, líder y de éxito fulgurante. Sin embargo, podría estar jugando con fuego. ¿Por qué? Porque siempre está caído.

O más bien, lleva cinco días con serios problemas de estabilidad. Durante la última semana, pocos han sido los usuarios que han logrado entrar en su juego favorito. Al intentar acceder a su cuenta personal, la página siempre devuelve el mismo mensaje: el servidor está saturado y tan sólo aquellos jugadores con cuentas premium tienen la posibilidad de entrar. Lo que antes era un defecto habitual de todos los lunes hoy sucede ya en agosto. En consecuencia, ha estallado la indignación.

Comunio: el origen de una historia de éxito

Empecemos por el principio. Comunio es un mánager virtual creado en Alemania y con presencia en diversos países de Europa, entre ellos España. Su funcionamiento es sencillo: una liga fantástica. Como usuario, creas un equipo, recibes unos jugadores aleatorios y comienzas a jugar o bien en ligas abiertas o bien (esto último es más frecuente) en una liga privada con tus amigos. A partir de ahí, comienzas a moverte en el mercado. Ajustas tu presupuesto, realizas fichajes, pactas la venta de otros jugadores y decides las alineaciones. Entre tanto, tus amigos hacen lo mismo.

¿Por qué triunfa el Comunio? En gran medida, por esto: se trata de jugar a ser un magnate árabe con el resto de tus amigos. Y nunca sabes cuándo vas a perder, porque nunca sabes cuánto dinero tienen los demás en su cuenta

Singularidades: no todos los jugadores aparecen en el mercado al mismo tiempo. Tan sólo un rango limitado de ellos están puestos a la venta por la máquina. Otra: una vez ha salido un futbolista, digamos Messi, al mercado, se realizan apuestas ciegas hasta que el jugador que más dinero ha puesto sobre la mesa se lo lleva. ¿Por qué triunfa el Comunio? En gran medida, por esto: se trata de jugar a ser un magnate árabe con el resto de tus amigos. Y nunca sabes cuándo vas a perder, porque nunca sabes cuánto dinero tienen los demás. Es tan adictivo como acudir al casino.

Comunio 1

¿Qué es lo esencial en el Comunio? Llegar el primero. Si eres lo suficientemente rápido, podrás descubrir cuándo ha salido un jugador al mercado primero, hacer la oferta, dejar pasar un día y, llegado el momento, adjudicarte la puja sin que el resto de tus rivales hayan participado en la misma. ¿Qué necesitas para ser el primero? Un servidor que te dé acceso las 24 horas del día, los 365 días del año. ¿Cuál es el problema del Comunio? Que tiende a fallar bastante.

¿Qué necesitas para ser el primero? Un servidor que te dé acceso las 24 horas del día, los 365 días del año. ¿Cuál es el problema del Comunio? Que tiende a fallar bastante

Es lo que está sucediendo estos días, agosto, antes de que comience la Liga BBVA, momento idóneo para mover el mercado de fichajes y construir la plantilla. Casi nadie está logrando entrar en su cuenta. Porque, al parecer y según informan desde la empresa, hay problemas en los servidores. ¿Para todo el mundo? No: aquellos que o bien tienen una cuenta pro o una cuenta premium (entre 13€ y 16€) cuentan con acceso prioritario incluso si los servidores están hasta arriba. "¿Quieres jugar? Sabemos que quieres jugar. Pero sólo vas a poder a hacerlo por este canal".

Qué opinan los usuarios del Comuniogate

Es el pensamiento que domina la imaginación de muchos usuarios. Algunos ejemplos extraídos del foro oficial del Comunio, donde el hilo sobre los problemas del servidor es ya larguísimo:

¡Y me parece insoportable leer "solo para plus y pro player"! No debería venderse como un juego gratuito cuando no lo es. Que un pagador tenga ventajas dentro del juego es normal, que un usuario gratuito tenga vetada la entrada en muy numerosas ocasiones durante la temporada, eso es casi estafa.

Un recién llegado:

Pues yo soy nuevo de hace un par de meses y no estoy dispuesto a aguantar mucho más. Yo juego por PC sobre todo y de lo que me doy cuenta es que web no recomendable no tiene problemas en entrar, debe tener cuenta premium. Más o menos estoy enterado sobre sesiones concurrentes y no cuesta mucho, por lo que entiendo que lo que quieren es que paguemos. No les basta con la ___ de publicidad.

Uno de los muchos indignados porque no sólo está perdiendo el tiempo, sino también el jugoso frenesí de las apuestas privadas, con dinero real, entre el grupo de amigos. Es práctica habitual, ya sea poniendo euros a modo simbólico o apostando cantidades de dinero respetables:

Esto es una verguenza ,vaya servicio,da igual q sea gratuito el juego pero no tienen justificacion alguna,cuando empiece la liga y se quede bloqueada y no se puedan hacer alineaciones y demas...ademas de que los bajones que esta dando el mercado es debido a que la gente no se puede meter y no puja,lo dicho una verguenza,y encima nosotrs jugamos con dinero,en fin.

El problema de no poder mover el mercado:

Deberian dejar q hoy se pudiera entrar, la gente necesita poner jugadores para mañana aceptar ofertas, no puede ser q ya desde la primera jornada esten ya asin, vaya vergueza

La conspiración de cada día:

Son cortes programados, yo me levantó todos los días a las 6 y el comunión funciona correctamente, pero no puedo aceptar ofertas ya que me indica que sólo se puede hasta las 3. Pero estando dentro del juego se autopeta sobre las 7:30 - 8:00. Incluso estando dentro, y ya no te deja entrar hasta las 19:00 - 20:00 para luego volver a petarse a las 20:30. Lo llevó viendo una semana así, pero ahora directamente no va. Si quieres jugar al comunión tienes 30 min o 1 hora al día. A si que disfruta de este maravilloso juego freemium (ironía).

Y cientos más. Por supuesto, la conversación se ha movido con rapidez a Twitter, donde las bromas y memes sobre el Comunio ya eran por defecto bastante habituales. Allí hay menos drama. Y un hashtag: #LaÚltimaVezQueEntréAComunio, a través del que, a mitad de camino entre la amargura y la sorna, los jugadores se quejan sobre el lamentable estado de la plataforma.

Y entre tanto, ¿qué dicen desde la empresa? Entre poco y nada. No sabemos cuántos usuarios participan en la versión española, pero sí una cifra aproximada a nivel internacional: 800.000. ¿Están sufriendo las calamidades de no ser usuarios de pago? Según este breve mensaje del pasado 13 de agosto, no: todo se debe a las tareas de remodelación y rediseño de la página del Comunio alemán, que está tirando los demás servidores. No, no es una estrategia para captar usuarios pro:

Los actuales problemas de sobrecarga para los usuarios Basic son debidos a la saturación del servidor por tareas de mantenimiento en la edición Bundesliga de Comunio y la implantación de un nuevo diseño para esta edición como podéis comprobar en www.comunio.de.

Por qué no le pasa factura a Comunio

Por lo que explica este usuario en el foro:

he estado probando con mi grupo las dos alternativas a este juego (net...liga y fut....mondo) . El primero no vale ni pa tomar por c. Porque no tiene jna app para movil operativa que permita comprar, vender, etc. El segundo no tiene criterio a la hora de valorar a los jugadores, hay un gran grupo de jugadores malos que valen 1 millón y los buenos tienen los precios disparados... Y lo de las clausulas de rescisión es interesante pero no vale para nada en la practica porque son demasiado altas. Parece que hay un proyecto en marcha para absorber a todos los usuarios de comunio que estamos hasta las pelotas, aun no tiene app pero dicen que saldrá.

Comunio 2

No hay alternativa. El Comunio, de un modo extraño e imprevisible, sin impulso del sector ni de grandes compañías de entretenimiento, se ha convertido en el más especial de todos los juegos de gestión de un equipo de fútbol. La combinación de ligas privadas, un sistema de puntuación de los jugadores previsibles y la incorporación de un mercado flexible, variable y dónde sólo el más fuerte triunfa le han puesto en un lugar sin igual. No tiene competidores, aunque su receta sea muy fácil.

No vale sólo con fichar a los grandes jugadores de Madrid y Barcelona: el peculiar sistema de puntuación puede hacer que un defensa del Almería sea mejor que uno del Atlético

Aquí tratamos de recopilar una serie de juegos que quizá, llegado el momento, podrían valeros como sustitutos del Comunio... durante los meses de verano. Porque todos sabíamos que era imposible suplir la necesidad de acudir a nuestra liga cada mañana, contar hasta la última cifra de nuestra cuenta bancaria y tratar de incorporar a alguna ganga. Porque no sólo se trata de dinero, sino de saber de fútbol. No vale sólo con fichar a los grandes jugadores de Madrid y Barcelona: el peculiar sistema de puntuación puede hacer que un defensa del Almería sea mejor que uno del Atlético.

Y todo ello pasando por alto los innumerables errores del juego. A nivel estético es horrible. La interfaz es poco clara y liosa, más digna de una plataforma de hace diez años que de algo creado en la segunda década del siglo XXI. La publicidad es molesta. Y los servidores, huelga decirlo, se caen de forma constante. En teoría es fácil mejorar lo que Comunio ofrece, pero nadie lo ha conseguido, y el juego se ha convertido en el fenómeno absoluto entre los seguidores de la Liga BBVA.

De modo que, de momento, es improbable que el Comuniogate, cierto o no, pase factura a la empresa... o quizá no tanto.

Fantasy Liga Bbva

La Liga BBVA acaba de lanzar su propio fantasy particular: La Liga Fantasy. Parte en desventaja respecto al Comunio porque llega tarde al mercado. Pero tiene otros puntos fuertes que pueden erosionar la base de usuarios de su principal competidor. Por un lado, el diseño es profesional y elegante. Y por otro, es la aplicación oficial de la Liga BBVA, con toda la potencia de fuego mediática y de márketing que eso supone. Hasta ahora, Comunio no se había enfrentado a nada parecido.

Liga BBVA Fantasy también va a permitir la posibilidad de crear ligas privadas. Y su sistema de puntuación va a ser más completo, al basarse en parámetros de diversa índole

Liga BBVA Fantasy también va a permitir la posibilidad de crear ligas privadas. Y su sistema de puntuación va a ser más completo, al basarse en parámetros de diversa índole estadística y no en la puntuación en ocasiones caprichosa de los redactores del Diario As. Pero su efectividad y atractivo está por probar, mientras que el de Comunio cuenta con sobradas evidencias a sus espaldas. En última instancia, todos, pese a los servidores y a lo horrible de su diseño, tendrán que demostrar ser más divertidos que el Comunio. Y por ahí tienen mucho trabajo por delante.

Soy runner y los que no corren no me pueden comprender

$
0
0

Runner Eres el raro que prefiere salir un sábado por la mañana a las 9:00 a correr a la Casa de Campo en lugar de quedarte retozando en la cama y arañando al día unas horas más. Eres el que comparte sus entrenamientos en tu muro de Facebook y te lamentas porque has corrido a más de 05:30. Eres el que se pide el lunes libre en el trabajo porque ese fin de semana te vas de viaje para correr la Behobia. Amigo, eres runner, y puede que los que no corren no te entiendan.

O quizás tienes un amigo que es un runner empedernido y te gustaría comprenderlo. Queremos que los runners se sientan comprendidos por sus familias y amigos, y por eso os explicamos qué hay que hacer y cómo hay que tratarlos durante dos de los momentos más cruciales en su carrera.

Comparte lo bueno: la euforia del corredor

Runners-high La euforia del corredor o runner's high no es una leyenda: es ese subidón de adrenalina que experimentas al cruzar la meta, y que muchos atletas, tanto profesionales como populares, han notado al terminar una carrera. No importa la distancia que hayas corrido o si has llegado el último: la euforia del corredor es esa sensación de bienestar que te inunda cuando das la última zancada. Algunos dicen que es similar a la sensación de haber tomado psicotrópicos: bueno, yo no puedo comparar, pero te sientes muy bien.

Y, como digo, no es una leyenda, sino que es una reacción bioquímica producida por la secreción de endorfinas en la hipófisis del cerebro. Durante muchos años la comunidad médica ha pasado de puntillas sobre este tema, ya que es difícil verificar si esta reacción verdaderamente ocurre; pero ya en 2008 se comenzaron a realizar los primeros avances en las investigaciones al respecto. Utilizando las nuevas tecnologías, además de termografías de los corredores y tests psicológicos, determinaron que era el ejercicio de carrera el responsable del flujo de endorfinas hacia el cerebro. Así que sí: la euforia del corredor existe científicamente.

¿Qué hacer ante un episodio de "euforia del corredor" si no eres runner?

  • Abraza al runner al cruzar la meta: el runner busca abrazos al terminar una carrera, y abrazará a todo el que se ponga por delante (no te asustes, es inofensivo). Si quieres recibir abrazos gratis, ve a la línea de meta de una carrera un domingo cualquiera.

  • Tómale fotos: este es el momento que quiere recordar, con su enorme sonrisa tras haber conseguido terminar la carrera.

  • Dale de comer e hidrátale: en el momento de subidón, la autoestima del runner está por las nubes y se siente invencible. Es posible que crea que esté preparado para correr otra carrera igual en ese mismo momento si le dejan. No es una buena idea. Ayúdale a reponerse yéndoos a recuperar fuerzas juntos.

Comparte lo malo: el runner's blue

Runners-blue Si no eres runner, es posible que tampoco comprendas exactamente en qué consiste el fenómeno del runner's blue. Este término fue acuñado por Haruki Murakami en su libro De qué hablo cuando hablo de correr (es el libro que está en la mesilla de todos los runners; si tu pareja lo es, seguro que sabes de sobra de lo que hablamos) y lo describe con estas palabras:

Entre el correr y yo se había presentado esa época de pereza y hastío que les llega a muchos matrimonios. Esa época dominada por la desilusión de no ver recompensados suficientemente los esfuerzos y la sensación de bloqueo porque esa puerta que debería estar abierta se ha cerrado irremisiblemente en algún momento. Denominé a eso runner's blue, la "tristeza del corredor".

(...) Ya no conseguía localizar en mi interior tan claramente como antes el entusiasmo por "querer correr". No sé por qué. Pero no podía negarlo. Algo había ocurrido en mi interior.

El runner's blue es el gemelo malvado del runner's high, aunque no está probado científicamente. Se trata de una situación de bloqueo por la que han pasado muchos corredores en la que, al finalizar un reto o una carrera se preguntan "¿para qué? ¿por qué voy a seguir corriendo?". Es una sensación de hastío durante la cual el corredor se pregunta si merece la pena seguir adelante.

Poca broma con esto, porque el runner's blue puede hacer que dejes de lado tu vida de corredor. Piensa en tu mayor hobby, que puede ser la música, los videojuegos, el fútbol... y que un día por la noche de pronto sientas que tras haberle dedicado horas y horas a lo largo de muchos años, ya no te interesa. Esto puede dar lugar a una desidia seguida de una pequeña (o gran) depresión que puede afectar a otros ámbitos de la vida del corredor.

¿Qué hacer ante un episodio de runner's blue si no eres runner?

  • Ante todo, intenta comprender a tu amigo corredor. Extrapólalo a tu vida si es necesario. Puede que tú no entiendas qué se siente al correr, o por qué se ha cansado de hacerlo de la noche a la mañana, pero puedes probar a cambiarlo por tu hobby habitual.

  • Hazle encontrar su motivación interior: la motivación intrínseca es ese que llevamos dentro de nosotros mismos y que no se agota nunca. Hacer con él un ejercicio de introspección, intentando ayudarle a encontrar respuestas, puede ser de gran ayuda.

  • Apúntate al running y pídele ayuda: nada mejor que un nuevo reto para resucitar la motivación del corredor que sufre de runner's blue, y ese reto puedes ser tú. Ayudarte a terminar tu primer 10K o simplemente pasar de "caminar ligero" (que es como tú lo llamas, pero oye, igual no) a trotar le hará sentirse importante y tener una nueva responsabilidad contigo y con él mismo.

La experiencia de primera mano

Alberto-Barrantes Yo soy runner de palo: salgo a correr de vez en cuando, generalmente cuando no me da tiempo a entrenar en el gimnasio. Por eso he buscado a un runner "de pura cepa" para que os cuente su experiencia sobre cómo comenzó en el mundillo de patear calles y cómo ha sido la conciliación con su vida laboral y familiar.

Alberto Barrantes, más conocido en las redes como "el tío del megáfono" (sí, es porque corre con un megáfono en la mano, animando a todo el mundo que se cruza) es integrante del grupo Drinking Runners y entrena con el club Coentrena. Desde 2006 ha corrido 6 maratones, 2 ultramaratones y un montón de carreras más (¡más de 100! ¡casi nada!), y podéis seguir toda su andadura en su blog.

Vida de este "runner"

Mi vida como corredor o "runner" es como la de muchos otros, ni más ni menos especial o tan especial como uno mismo la pueda sentir.

Todo empezó en 2006 con un típico NHH (No Hay Huevos) que un amigo lanzó al aire para correr ese año la San Silvestre Vallecana. Y vaya que si los hubo... 9 años después sigo atándome las zapatillas para salir a correr día sí, día no.

Desde aquel subidón que sentí al acabar mis primeros 10 kilómetros supe que esta cosa del correr me había enganchado. La única salida posible era una huida hacia delante, me estaba convirtiendo en un auténtico corredor o mejor dicho, iba a convertirme en ello.

Pasaron los meses, los años, las carreras, los entrenamientos, las zapatillas compradas y gastadas; lo que en principio empezó como un simple hobby (no confundir con Frodo Bolsón) se convirtió en un estilo de vida.

Gran parte de mí día a día giraba en torno al running. Cuadrar horarios de entrenamientos con el trabajo, las tiradas largas del fin de semana, las carreras de los domingos, llevarme las zapatillas de vacaciones se hizo algo más que habitual. Esto junto a muchos otros "pequeños" cambios que hicieron que en mi propia casa me mirasen de manera extraña.

Mi entorno familiar me ha apoyado desde el principio, incluso desde la incomprensión completa de lo que es ser corredor. He tenido la suerte de que a pesar de no compartir mi afición siempre han dejado que haga mis “locuras” y me han arropado y acompañado en muchas de ellas. Por eso tengo que darles las gracias. Me pongo en su lugar y no es fácil aguantar lo que aguantan.

En cuanto a las amistades… ¿Qué decir? El mundo del running popular ha puesto en mi camino a gente maravillosa. Siempre digo y lo repetiré hasta que se me seque la lengua o se me contracturen los dedos, que lo mejor que he encontrado en mi vida como corredor son las personas que rodean este “mundillo”. Sin ellos y ellas nada de lo que he vivido hubiera tenido el mismo valor.

No puedo resumir tantos años y vivencias en unos pocos párrafos. Tampoco puedo explicar lo que uno siente cuando es corredor. Si te pica la curiosidad sólo tienes que hacer una cosa, ponte las zapatillas y sal a la calle… ¡Corre!

Por qué el atletismo ha superado mejor sus escándalos de dopaje que el ciclismo

$
0
0

Carrera Ciclista En las últimas semanas previas al Mundial de Atletismo de Pekín, que empieza el sábado, se está viviendo una especie de guerra encubierta, sobre todo en el Reino Unido, entre el ciclismo y el atletismo a cuenta de las filtraciones de la base de datos de la IAAF y las sospechas, aún sin confirmar, de que puede haber multitud de casos de dopaje que se han encubierto. Chris Froome, ganador del pasado Tour de Francia, afirmó a la BBC que la federación de atletismo debía gastar más dinero, y seguir el ejemplo de la UCI, en su lucha anti-dopaje, a lo que la IAAF respondió diciendo que la AMA (Agencia Mundial Anti-Dopaje) tenía datos que demostraban que, en 2014, había habido más controles entre los atletas que entre los ciclistas.

Ambos son deportes que se han visto sacudidos por graves escándalos de dopaje y, de hecho, uno de los casos más célebres de deportista desposeído de sus títulos por el uso de sustancias no permitidas es el del velocista Ben Johnson, campeón olímpico de los 100 metros lisos en Seúl '88, y que dio positivo después por anabolizantes. El próximo estreno de la película 'The program', que dramatiza el dopaje sistemático y organizado del equipo de Lance Armstrong, va a volver a poner de actualidad aquella época de escándalos, sobre todo los que se dieron en el Tour de Francia.

Del caso Festina al escándalo Balco

Marionjones Marion Jones, en la calle central, corre la final de los 200 m. de Sydney '00.

El dopaje en estas disciplinas deportivas no es algo nuevo. Cuando cayó el muro de Berlín se destapó en la RDA (la Alemania del este) un programa de "mejora del rendimiento", impulsado desde el gobierno, en el que los deportistas recibían sustancias dopantes como parte de su entrenamiento habitual (y que se cuenta en este reportaje de 'Informe Robinson'), y cuyo objetivo era que los atletas, los nadadores, los gimnastas de la República Democrática Alemana consiguieran gloria para el país ganando títulos olímpicos y mundiales.

El caso más impactante de los efectos que aquel programa tuvo en sus deportistas fue el de Andreas Krieger, que en los 80 era una lanzadora de peso llamada Heidi a la que sus entrenadores daban testosterona sistemáticamente, hasta el punto de que, años después de retirarse, pasó por el quirófano para convertirse en un hombre. Este caso de dopaje institucionalizado se repitió hace relativamente poco con las nadadoras chinas que rompieron récords en los campeonatos del mundo de 1994.

El escándalo Balco afectó no sólo al atletismo, sino a uno de los deportes sacrosantos en Estados Unidos, el béisbol y sus récords imposibles

Pero el caso más reciente de dopaje en el atletismo que puede decirse que fue un verdadero escándalo fue el caso Balco, que hacía referencia a un laboratorio de California que había proporcionado diversos fármacos dopantes a algunos de los deportistas más exitosos y conocidos en Estados Unidos, desde Barry Bonds (que era toda una leyenda viva del béisbol, con un récord de 762 home runs en su carrera) a los atletas Justin Gatlin, Dwain Chambers y Marion Jones, todos entrenados por Trevor Graham. Jones se había proclamado la reina de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 al ganar tres medallas de oro y dos de bronce unos años antes, y su implicación en el escándalo fue un mazazo para el mundo del atletismo.

Sin embargo, el deporte parece haberse recuperado bastante de aquello, mientras el ciclismo sigue pagando, de algún modo, las consecuencias de casos como el del equipo Festina, expulsado en pleno Tour de Francia de 1998 al descubrirse que llevaba un programa sistemático de dopaje de sus corredores, entre los que figuraba todo un héroe nacional francés como Richard Virenque. Las imágenes de los corredores abandonando la competición y de las redadas en los hoteles golpearon la imagen pública del ciclismo con mucha más fuerza que Marion Jones confesando llorosa en un tribunal su implicación en el caso Balco, y que en los años siguientes acabaran dando positivo también otros mitos del Tour como Marco Pantani no hizo más que aumentar el escándalo.

El caso de Lance Armstrong

No obstante, probablemente, la mayor mancha en la imagen del ciclismo, y que no existe en el atletismo, es Lance Armstrong. El ciclista estadounidense perdió sus siete Tours en 2012 al descubrirse no sólo que se había dopado, sino que su equipo había organizado un programa perfectamente planeado de dopaje en el que sus compañeros se veían obligados a participar sino querían incurrir en la ira del jefe. El documental 'The Armstrong lie', de Alex Gibney, muestra el momento en el que Armstrong, que se había retirado sin haber dado positivo en un ningún control (o en casi ninguno), decide regresar en 2009 a la competición para desmentir las acusaciones de dopaje que estaban empezando a circular, algo que se demostró que fue un tremendo error por su parte.

La combinación del descubrimiento de la trama de dopaje orquestada por su equipo, de la actitud avasalladora con la que Armstrong se enfrentaba a todos sus rivales, y de la historia de supervivencia al cáncer y resistencia ante las adversidades que había vendido fue un golpe muy duro para el ciclismo, del que todavía está recuperándose, más después de haber sufrido la Operación Puerto o las revelaciones de que el equipo Kelme también seguía un plan de dopaje institucionalizado. Y eso que, como apunta Daniel Rayo, director de la revista Ciclista:

"En el último Tour se han comparado los tiempos de subida de algunos puertos, y las velocidades que se han marcado están muy por debajo de las que se hacían hace años en pleno auge del EPO (y de gente como Virenque, Pantani, etc). Quizá eso el común de los mortales no lo vea, o no quiera verlo, pero los datos están ahí".

Una cuestión de popularidad

Es probable que, en esa mejor imagen actual que el atletismo tiene ante los casos de dopaje, contribuya también la popularidad de ambos deportes y, sobre todo, de sus deportistas. En palabras de Daniel Rayo

"Creo que el atletismo ha tenido escándalos más graves y numerosos que el ciclismo. El problema es que el ciclismo es más accesible (en varios niveles) a la gente, y por eso lo rechaza más de plano. Me explico. El ciclismo es más accesible porque los propios ciclistas son más accesibles.

Se les ve más a menudo, todos los años hay Tour, Vuelta, Giro, etc... Y otras competiciones de menor importancia pero que salen en la tele (las clásicas de primavera, los mundiales, vueltas menores, etc). El atletismo, haya las pruebas que haya, tiene menor repercusión (fuera de los Juegos Olímpicos), por eso la gente lo tiene menos valorado. Las propias retransmisiones buscan, precisamente, mostrar la humanidad y el sufrimiento de unos tíos que van a tope subiendo puertos de montaña día tras día".

Corredoras

Los escándalos alrededor del ciclismo han sido, también, más mediáticos. El saltador de altura Javier Sotomayor era toda una estrella cuando dio positivo por cocaína en 1999 (algo que él asegura que es un complot), pero su caso suscitó menos atención de los medios que el del ciclista Tyler Hamilton, que contó después su versión de lo que pasaba alrededor de Lance Armstrong en un libro. Es cierto que a los ciclistas se les suele pintar casi como superhéroes durante esas subidas al Alpe D'Huez, y que con los atletas no existe una mitificación similar (a no ser que arrasen ganando medallas olímpicas).

Daniel Rayo lo explica apuntando que "cada vez hay más agencias de vacaciones que te ofrecen recorrer etapas alpinas del Tour o del Giro en tus vacaciones, o incluso recorrer los Pirineos y otros lugares en bicicleta. Muy poca gente, sin embargo, ha tratado de imitar a Usain Bolt. Al final todo esto genera un caldo de cultivo para que la gente se quiera identificar con los ciclistas profesionales. Secretamente, o no tan secretamente, les convertimos en nuestros ídolos y nos gustaría imitarlos. Por eso, cuando salta algún caso de dopaje, la decepción es mucho mayor. España especialmente es un país de crear ídolos y tirarlos a la basura con una facilidad y velocidad brutales".

Imagen | Sam Saunders, Ian @ The Paperboy.com, Thomas Kohler

¿Cómo se están adaptando los árbitros a un mundo de redes sociales?

$
0
0

Arbitros El pasado mes de marzo, trece jugadores de la Tercera División gallega, once de ellos del Laracha, fueron expedientados por los insultos que profirieron contra el árbitro del partido Laracha-As Pontes, Rubén Extremadura Hernández, en Twitter. Ésa suele ser la relación más habitual de los árbitros de fútbol con las redes sociales, leer cómo los aficionados, y hasta jugadores y entrenadores, se quejan en ellas de los supuestos errores cometidos arbitrando un encuentro.

Sin embargo, esto puede estar a punto de cambiar si más gente sigue el ejemplo de Mohammed Al-Hakim, árbitro de la Allsvenkan, la primera división de Suecia, que como recogía The Guardian recientemente, ha abierto una página de Facebook para comentar sus decisiones y para acercar al resto de la comunidad futbolística la labor del árbitro.

Al-Hakim, el pionero

Mohammed Al-Hakim es un árbitro en ascenso en Suecia, de sólo 30 años, que ha seguido varios cursos de la FIFA para arbitrar competiciones internacionales, y cuando abrió la página de Facebook, explicó que:

"Creo en la apertura y el diálogo. La idea principal es que quiero crear interés y creo que la familia del fútbol puede beneficiarse por tener una mejor visión y comprensión de la situación de un árbitro. También quiero que la página inspire a más gente a ser árbitros, que es una parte importante del fútbol. Quiero mostrar mi lado del arbitraje y quiero equilibrar la imagen (de nosotros) en los medios. Quiero aumentar la accesibilidad de la familia del fútbol".

Al poco de arrancar su presencia en Facebook, de hecho, reconoció que se había equivocado al no pitar un penalti en el partido entre IFK Norrkoping y AIK, que se había dado cuenta de ello al ver repeticiones de la jugada desde diferentes ángulos por televisión, y que lo que quiere también es aprender a reducir sus equivocaciones en el campo. Mohammed Al-Hakim ha abierto su página con el beneplácito de la liga y los árbitros suecos, ¿pero podría su experimento repetirse en otros países?

En Inglaterra, por ejemplo, no parece posible. En declaraciones a The Guardian, un representante de PGMOL, la asociación de árbitros británica, aseguraba que "nosotros no podemos impedir que nuestros árbitros abran perfiles en las redes sociales, pero les aconsejamos que no lo hagan. El ejemplo sueco suena interesante, pero aquí tenemos a un joven árbitro que, tal vez, intenta hacerse un nombre. Suecia no es una liga global como la nuestra". De hecho, el experimento de Al-Hakim no ha durado demasiado, pues cerró su página de Facebook hace unos días porque no tenía tiempo para atender el enorme interés que había suscitado.

¿Y en España?

En la Liga española tenemos unos cuantos árbitros bastante mediáticos, sobre todo porque, al retirarse, pasan a engrosar la nómina de comentaristas de los programas de fútbol de televisión o radio. Joaquín Ramos Marcos o Rafa Guerrero son dos ejemplos muy conocidos, pero ninguno de los dos tiene presencia en redes sociales. Ni siquiera la tiene el Comité Técnico de Árbitros, que sí dispone de de una web oficial. Es posible, sin embargo, encontrar en Facebook al Comité Técnico de Árbitros de Las Palmas, pero es de los pocos ejemplos que encontramos en el fútbol español.

Nigelowens

Y en el fútbol, en general. De hecho, sorprende lo reacios que son los colegiados a entrar en redes sociales (o igual no soprende tanto, teniendo en cuenta lo que tienen que soportar a veces desde el público en los partidos), cuando en el rugby no hay mayor problema. Uno de sus árbitros más famosos, el galés Nigel Owens, tiene perfil en Facebook y en Twitter, y no sólo es conocido por ser abiertamente homosexual sino, sobre todo, por sus reprimendas a los jugadores en el campo, diciéndoles que "esto no es fútbol". Hasta hay una página en facebook, Ask the Rugby Referee, en el que varios árbitros solucionan dudas con el reglamento que puedan tener los aficionados.

El caso del rugby es, curiosamente, una excepción entre los árbitros deportivos. La presencia de los colegiados del baloncesto en redes sociales es también nula, aunque sí es posible encontrar en Facebook al Comité Vizcaíno de Árbitros de Baloncesto, por ejemplo. Los árbitros de la NBA también se mantienen alejados de internet, y más teniendo en cuenta el escándalo de amaño de partidos en el que se vio envuelto uno de ellos, Tim Donaghy, hace unos tres años, y esa distancia de las redes sociales se mantiene también en el béisbol y la NFL.

Un "árbitro" virtual

Curiosamente, mientras los árbitros de fútbol se mantienen alejados de las redes sociales, sí que disponen de una app que les permite rellenar las actas del partido directamente en su móvil, sin necesidad de lápiz y papel. Se llama Referee Pro y se empezó a probar en 2012 en México, en la final de la Liga de Fútbol Indoor. En tres años, se ha utilizado en unos 500 partidos amateur tanto en ese país como en España.

La idea detrás de esta app era, en palabras de sus responsables, facilitar la labor del árbitro, por un lado, y por otro, permitir una mayor conectividad entre los jugadores y los aficionados: "El fútbol amateur es el deporte más popular del mundo, jugado por casi 500 millones de personas en todo el mundo. Así que, al igual que los runners, que utilizan pulseras de fitness para ver cuánto han corrido, Referee Pro permite a los jugadores ver su rendimiento a lo largo del tiempo porque estadísticas como goles marcados, tiempo el campo y tarjetas amarillas se cuentan auomáticamente".

Hay una app para los árbitros, pero éstos no han entrado todavía en la era de las redes sociales. La única presencia que encontramos de ellos, en general, en Twitter o Facebook son las quejas de los seguidores de un equipo al que creen que le han "robado" el partido.

Imagen | Bay Area Bias

A un ring de wrestling se ha subido gente difícil de imaginar

$
0
0

Robocop

El mundo del wrestling es bastante peculiar, ya que a lo largo de los años no ha dudado en echar mano de apariciones especiales para intentar elevar su popularidad. El último ejemplo lo tenemos en el caso de Stephen Amell, un actor conocido por ser el protagonista de la televisiva 'Arrow' que dentro de unos días participará en un combate por parejas en Summerslam, uno de los PPVs más importantes de WWE, la compañía de wrestling más popular de todos los tiempos.

Su fichaje resulta de lo más llamativo, pero lo cierto es que palidece en comparación a otros ejemplos del pasado. Con motivo de ello, he hecho memoria para comentaros estas 14 apariciones reales pero difíciles de creer en el wrestling. Desde Robocop hasta el actor que llegó a convertirse en campeón mundial y ayudó a hundir a la empresa que tomó tal disparatada decisión, y todo ello sin olvidarnos de la sorprendente entrada al ring del mismísimo Dios. Os dejo con ellas.

Chucky, el muñeco diabólico y la publicidad gratuita

Imagino que todos sabréis a estas alturas que Chucky es el muñeco psicópata protagonista de la saga cinematográfica 'Muñeco Diabólico', franquicia que estaba a punto de conseguir una nueva vida gracias al estreno de 'La novia de Chucky' el 15 de octubre de 1995. La cuestión es que en WCW, que pasada por aquel entonces por su mejor momento, llevaban varias semanas dando a entender el debut de un luchador mal de la cabeza, pero todo acabó siendo una mera maniobra publicitaria.

Es cierto que al menos cuidaron el detalle de que Brad Dourif, al que algunos también recordaréis por haber interpretado a Grima en la trilogía de 'El señor de los anillos', también pusiera voz a Chucky y que el personaje mantuvo su personalidad, pero la decepción entre los fans fue notable y es una de las menciones más habituales cuando se destacan algunos de los momentos más absurdos de la historia del wrestling, ya que, para empezar, no tuvo el más mínimo sentido.

David Arquette, el campeón que hundió la empresa

El actor David Arquette, conocido por sus apariciones en la saga 'Scream', había rodado la película sobre el mundo del wrestling 'Ready to Rumble', por lo que WCW, la gran competencia de WWE por aquel entonces dentro de este deporte, decidió que apareciera en varios programas. Lo que nadie esperaba que la compañía decidiera que ganase el título mundial y tampoco que un par de semanas después diera un giro radical a su personalidad para dejar que otro luchador con el que mantenía una rivalidad se queda con el título.

Tanto los fans del wrestling como WWE considera que convertir en campeón a Arquette fue el principal motivo de que WCW se hundiese de forma definitiva -lo cierto es que fue un recurso desesperado porque su popularidad ya mostraba síntoma de debilidad-, desapareciendo en 2001 cuando su dueño se la vendió al jefazo de WWE.

Dennis Rodman y Karl Malone, "resolviendo" a golpes la rivalidad en la cancha

Dos grandes jugadores de baloncesto que mantuvieron una intensa rivalidad en la cancha, sobre todo en 1998, pues los Bulls de Rodman derrotaron a los Jazz de Malone en la final de la NBA. Lo cierto es que Rodman ya había probado suerte en el wrestling el año anterior tras ser suspendido por la NBA y siguió apareciendo de forma esporádica hasta 1999, pero nadie esperaba que Rodman y Malone fueran a resolver sus diferencias a golpes.

El combate tuvo lugar el 12 de julio de 1998 -vamos, cuando estaban de vacaciones de la NBA- y fue un combate por parejas con Hulk Hogan junto a Rodman y Diamond Dallas Page al lado de Malone. Más arriba podéis ver una versión resumida del mismo -no he logrado encontrarlo online integro, pero ya os digo que no fue nada que merezca la pena ver durante los 23 minutos que duró- que tampoco ayudó a resolver nada, porque al final fue Hogan quien dio la victoria a Rodman al tumbar para la cuenta de tres a Page.

Dios entrando al ring

Sí, ese vídeo que acabáis de ver es el de la entrada al ring de Dios, o al menos eso es lo que la compañía quiso vendernos. No voy a entrar en lo irrespetuoso que fue hacer algo así, pero lo que sí es evidente es que resulta uno de los momentos más lamentables y ridículos que uno recuerda dentro del wrestling, pero al menos luego dio pie a un interesante combate por parejas. Sí, Dios era el compañero de uno de los luchadores y, obviamente, tampoco pudo ayudarle demasiado...

Drew Carey, vino, vio y se fue

Drew Carey era uno de los cómicos más queridos de la televisión americana cuando aceptó hacer una aparición en Royal Rumble, ese combate anual de WWE en el que van entrando hasta 30 luchadores al ring hasta que solamente queda uno. La cuestión es que lo que básicamente hizo fue entrar al ring, chulearse un poco al estar solo y en cuanto vio que podían molerle a palos no dudó en eliminarse a sí mismo. Una decisión bastante cuerda, pero es que su presencia no aportó nada, y lo peor es que años después fue elegido para pasar a formar parte del salón de la fama de WWE.

Grumpy Cat haciendo bulto

Que Grumpy Cat acabase protagonizando una TV Movie era hasta cierto punto inevitable, ya que algún productor iba a querer aprovechar su enorme popularidad. El resultado luego fue el que fue. Sin embargo, convertir a Grumpy Cat en el presentador de un programa de wrestling fue pasar una línea del absurdo que nunca debería haberse cruzado y en el vídeo de más arriba podéis comprobar los motivos.

Floyd Mayweather tumbando a un gigante

Puede parecer que la idea de utilizar al boxeador más polémico de los últimos años para un combate no suene rara, pero la cosa se complica si tenemos en cuenta que luchó contra un gigante que medía 40 centímetros más que él y que pesaba el triple. Incluso el truco de hacer que en el combate se pudiera hacer cualquier cosa al no haber descalificación posible suponía un salto de fe enorme, pero, obviamente, Mayweather acabó ganando para mantener su imagen de luchador invencible. Que fuera algo creíble ya tal.

Jay Leno haciendo sufrir a Hulk Hogan

Seguro que todo vosotros conoceréis el nombre de Hulk Hogan, la mayor estrella de todos los tiempos si hablamos únicamente por su aportación al mundo del wrestling. Pues bien, en 1998 era el gran villano de WCW y a la compañía se le ocurrió que era una gran idea montar un combate por parejas en el que uno de los rivales de Hogan fuera Jay Leno, un famoso presentador televisivo que destacaba por su sentido del humor y no precisamente por su físico. Os invito a ir por ejemplo al minuto 12 y 15 segundos para ver cómo le retuerce el brazo a Hogan. Además, fue él quien se llevó la victoria por cuenta de tres, aunque al menos no fue Hogan el que la sufrió.

John Bobbitt, el castrado salvador

Imagino que lo único que os sonará a muchos de este señor es su apellido, algo lógico teniendo en cuenta que era el marido de Lorena Bobbitt. Sí, esa mujer que se hizo famosa por cortarle el pene a su marido con un cuchillo en 1993, el cual fue posteriormente reimplantado mediante cirugía. Hasta aquí quizá no os descubra nada nuevo, pero es que John hizo después un par de películas porno y eso no impidió que WWF decidiera contratarle para hacer una pequeña aparición especial siendo el que apagó las luces al final del vídeo de más arriba, salvando así a un luchador de sufrir su mismo destino.

Por desgracia, no hay imágenes online de sus declaraciones tras hacer tal "heroicidad", y no me extraña que la compañía hago todo lo posible por tumbar los vídeos de este momento en el que un luchador cuyo personaje en la ficción era el de un actor porno era salvado mágicamente -¿sólo con apagar las luces ya es suficiente para escapar?- por uno de los castrados más famosos de toda la historia.

Kevin Federline, el triunfo del ex de Britney Spears

Ser el marido de Britney Spears es una credencial bastante dudosa para ser presentado como una celebridad, pero eso fue lo que realmente convenció a WWE para que Federline hiciera acto de presencia en octubre de 2016 2006 y regresara de nuevo en enero de 2017 2007, cuando ya se había separado de la cantante. El resultado fue un combate contra la gran estrella de la compañía y que encima venció. Es cierto que con trampas, pero aún cuesta creérselo.

Leslie Nielsen encuentra como puedas al Enterrador

¿Cuántas veces os habéis reído gracias a las películas de parodias protagonizadas por Leslie Nielsen? Seguro que no son pocas y eso es algo que quisieron aprovechar en WWE hace ya 22 años a través de una línea argumental para averiguar el paradero del Enterrador, que llevaba meses desaparecido. Lo cierto es que Nielsen hizo un buen trabajo y en su aparición final incluso estuvo acompañado por George Kennedy, compañero de reparto en la trilogía 'Agárralo como puedas', pero no tengo muy claro que fuera la mejor forma de dar entidad a la reaparición del personaje más oscuro de la compañía por aquel entonces...

Robocop al rescate

Lo de Chucky ya fue delirante, pero lo de Robocop está a otro nivel. Retrocedemos a mayo de 1990, justo el mes anterior al estreno de 'Robocop 2', algo que en WCW vieron como una gran oportunidad para utilizar al personaje dentro de uno de sus PPVs. Dejando de lado lo ridículo de la idea, la cosa se complicaba aún más por el hecho de que el actor que lucía el traje apenas podía moverse con él, por lo que un combate quedaba completamente descartado.

La solución a todo eso fue que los grandes villanos del momento encerrasen dentro de una jaula al héroe de la compañía para que Robocop llegase al rescate mientras los malvados... pues no sé, se quedaban por ahí mirando sin hacer nada, probablemente atónitos ante el despropósito que estaban presenciando.

Snooki, la "luchadora" que llegó de 'Jersey Shore'

En WWE siempre han sido muy aficionados a intentar que "estrellas" del cine, la televisión o el mundo de los deportes participen en sus programas, pero no tengo muy claro a quién pudo parecerle buena idea contratar para un combate a Snooki, conocida única y exclusivamente por aparecer en 'Jersey Shore'. Al menos lo disimularon con una pelea de tres contra tres y trayendo de vuelta a Trish Stratus, la luchadora más popular de la historia de WWE. El resultado, pues algo cortito para que Snooki no metiera la pata y además fuese ella quien diera la victoria a su equipo.

En Magnet | El wrestling ha vuelto: guía para los novatos, los que vuelven y los que nunca dejaron el 'Pressing Catch'


Las olas, la tabla y la sonrisa eterna: así era Duke Kahanamoku, el padre del surf moderno

$
0
0

Duke Kahanamoku

Una enorme sonrisa y una tabla de surf al estilo clásico. Así es el Doodle que celebra hoy el nacimiento hace 125 años del Gran Kahuna, el padre del surf moderno: Duke Kahanamoku. Nadó junto a Johnny Weismuller -el eterno Tarzán del cine- en los Juegos Olímpicos, y aprovechó su gran talento como nadador para demostrar por todo el mundo la afición hawaiana por excelencia, el surf.

Salvó las vidas de varias personas subido a una tabla, una hazaña de superhéroe de los años 20 del siglo pasado. Fue sheriff, actor ocasional y, sobre todo, el Beach Boy original. Acompáñamos a Google en el tributo a una vida entregada a las olas.

"El mejor surfista es el que más se divierte"

Duke [Duque] no era un apodo, sino su nombre real, heredado de su padre. Sin embargo, pese a esa nobleza de prestado -a su padre lo bautizaron así como homenaje de la visita a Hawai del Duque de Edimburgo Alfredo, hijo de la Reina Victoria-, su familia no era ni rica ni especialmente noble. Duke tuvo que dejar los estudios para vender periódicos, limpiar zapatos y otros trabajos.

Pero Duke estaba destinado a pasear el nombre de su familia por el mundo: con 21 años ya rompía récords nadando en mar abierto mientras se entretenía subido encima de una tabla muy distinta a las que conocemos hoy. Cinco metros, madera sólida y cerca de 50 kilos de peso. El surf, su pasión, era una actividad minoritaria que practicaban unos cuantos chavales en las playas de Waikiki.

Pero cuando Kahanamoku ganó sus dos primeras medalla olímpicas con 22 años (oro en los 100 metros estilo libre, plata en relevo 4x200 metros), en los Juegos Olímpicos de Estocolmo, su tabla se convertiría en la principal atracción.

El joven nadador estrella participó en exhibiciones por todo el mundo, con su tabla a cuestas, sembrando las semillas del espíritu del surf en todas las costas. Su visita a Australia en 1914 está considerada un hito en el deporte: dejó a un montón de jóvenes entusiasmados que se lanzaron a construir sus propias tablas y cabalgar las olas.

La simpatía de Kahanamoku y su buen rollo hawaiano ayudaron a que la afición se convirtiese poco a poco en un deporte y más. Su popularidad también iba en aumento. Ganó dos medallas de oro más en los JJ.OO. de Antwerp en 1920: 100 metros en estilo libre y relevo 4x200 metros (en 1916 no hubo Juegos Olímpicos debido a la Primera Guerra Mundial). Se instaló en California, donde utilizó su fama para popularizar el surf.

"Fuera del agua, no soy nada"

"El surf era más importante para mí que los Juegos Olímpicos"

Duke tenía 34 años cuando ganó su última medalla en los Juegos Olímpicos de París de 1924 (de plata, en sus queridos 100 metros estilo libre). Perdió contra un fornido nadador llamado Johnny Weismuller. Pero se anticiparía varios años a las hazañas del futuro Tarzán. Y en el mundo real, además. En 1925 su tabla y su habilidad le valieron para rescatar a ocho marineros de un pesquero naufragado en las playas californianas. Junto a otro par de socorristas, consiguieron salvar la vida a 13 personas. Las tablas de surf se convirtieron en herramienta habitual de los socorristas desde entonces.

Duke murió a los 77 años, en 1968. Fue sheriff de Honolulu durante 29 años, surfeó con famosos y aficionados de a pie, y su imagen eterna es la de una sonrisa enorme, una playa en la que nunca se pone el sol y una tabla de surf. Una a la que rinden tributo hoy todos los surfistas (más de 225.000 en España, según indicaba a finales de 2012 la Federación Española de Surf).

Kahanamokustamp El sello postal que Estados Unidos le dedicó en 2002.

Y la Asociación Internacional de Surf busca, mientras tanto, cumplir su último sueño: Kahanamoku le pidió en 1920 al Comité Olímpico Internacional que incluyese su deporte en los JJ.OO. Hoy, con el respaldo de unos 35 millones de practicantes en todo el planeta, parece posible que el surf (está entre los preseleccionados) entre en los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020. La decisión se tomará en septiembre.

Wallyball: el juego que une por un día a México y EE.UU. a través de su frontera

$
0
0
Wallyball

Una de las fronteras más vigiladas, reguladas y, hasta cierto punto, peligrosas, es la que comparte México con los Estados Unidos. Esta frontera ha sido testigo de los más tristes casos de abuso en contra de migrantes. Pero curiosamente, también es considerada la frontera más transitada del mundo.

Muchos de los estadounidenses tienen la percepción de esta frontera es una verdadera zona de guerra, mientras que algunos mexicanos la ven como una oportunidad para vivir "el sueño americano", con mejores oportunidades de vida y empleo. Pero hay una interesante percepción que sólo unos cuantos mexicanos y estadounidenses comparten: la de una red para un encuentro de voleibol.

La tradición anual de convertir la frontera en una cancha de voleibol

Cada mes de abril, las ciudades hermanas de Naco, Arizona, Estados Unidos, y Naco, Sonora, en México, celebran la llamada “Fiesta Bi-Nacional”, que es una forma de unión entre los dos países que se celebra desde 1979. Durante un fin de semana, habitantes de ambas ciudades, olvidan sus diferencias y los problemas sobre migración.

10291border2 Frontera entre San Diego (EE.UU.) y Tijuana (México)

Dentro de esta fiesta nos encontramos con un curioso juego entre ambas naciones, bautizado como Wallyball, que consiste en un encuentro de voleibol usando la valla de la frontera como red, donde cada equipo juega como local, nadie tiene ventaja sobre el otro, y la intención es simplemente divertirse.

Wallyball es una de las tradiciones más emblemáticas entre ambas naciones, lo que ha inspirado que este juego se haya trasladado a otra zona de la frontera, donde habitantes de San Diego y Tijuana también juegan voleibol de forma espontánea, usando la valla que divide ambos países dentro de la playa que comparten en el Océano Pacifico.

Vía | Quartz En Magnet | Así se ven las fronteras del mundo desde el aire y desde la tierra

Qué son las TUEs y por qué podrían estar cargándose tu deporte favorito sin que lo sepas

$
0
0
Pastillas

¿TUEs? ¿Pero de qué están hablando éstos de Magnet? Es probable que hayáis pensado eso al leer el titular. Pero no, una TUE no es el nuevo tipo de nave imperial que J.J. Abrams se ha sacado de la manga para la nueva película de 'Star Wars', sino una exención de uso terapéutica, o Autorización de Uso Terapéutico, o lo que es lo mismo, un medicamento que los atletas están autorizados a tomar, aunque dé positivo en un control anti-doping. La Agencia Mundial Antidopaje las describe así:

"Los deportistas pueden tener enfermedades o problemas de salud que requieran el consumo de determinada medicación. Si la medicación que el deportista debe tomar para tratar una enfermedad o un problema de salud se encuentra en la Lista Prohibida, se puede dar al atleta una Exención de Uso Temporal (TUE) para que tome la medicina que necesita".

Lista Prohibida... Eso todavía suena más a película de James Bond. Fue establecida por primera vez en 1963 por el Comité Olímpico Internacional y, desde 2004, es la AMA la que se encarga de mantener y actualizar la lista de sustancias cuyo consumo está prohibido para los atletas, porque se considera que les otorga una ventaja artificial e injusta sobre sus competidores. Y hay que echarle primero un vistazo antes de ver qué son las TUEs.

Las sustancias dopantes

Insulina La insulina es una de las sustancias en la Lista Prohibida.

La lista de las sustancias y métodos prohibidos, y considerados dopantes, es bastante exhaustiva y tiene validez por un año. La AMA la actualiza con los nuevos descubrimientos que se hayan hecho sobre el dopaje, y la divide en tres categorías: sustancias prohibidas en todo momento (hasta en entrenamientos), prohibidas en competición y prohibidas sólo en ciertos deportes. Además, también establece tres métodos dopantes perseguidos: por manipulación de sangre y componentes sanguíneos, por manipulación química y física (de las muestras de fluidos, por ejemplo) y por dopaje genético.

En cuanto a las listas de sustancias, las que están prohibidas siempre son, por ejemplo, los diuréticos, los anabolizantes, los moduladores hormonales y metabólicos o los factores de crecimiento, y en competición, además, se añaden narcóticos, estimulantes o canabinoides. Por eso un atleta en los Juegos Olímpicos no debería estar fumando porros en la discoteca de la Villa Olímpica. En el caso de que algún deportista sufra algún problema de salud que requiera un tratamiento con algunas de estas sustancias, necesita pedir una Autorización de Uso Terapéutico. Y aquí es donde puede venir la controversia.

La polémica de las TUEs

Los atletas que necesiten pedir una TUE, deben hacerlo a su institución antidopaje o a su federación internacional. La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte especifica en su web las normas y el proceso que se ha de seguir para solicitar una de estas autorizaciones, y especifica que la TUE debe pedirla el propio deportista, o su representante legal si es menor de edad, y la solicitud debe estar acompañada por un informe médico que la apoye. Hasta aquí todo normal, ¿no?

Lancearmstrong

En 2006, después de que el ciclista Floyd Landis diera positivo por testosterona en el Tour de Francia, se publicaron algunos estudios que apuntaban que el 60% de los 105 corredores que pasaron controles anti-doping en el Tour tenían alguna TUE. Fue un tema que persiguió constantemente a Lance Armstrong cuando regresó a la competición tras haber superado un cáncer de testículos, en 1998. En los inicios de su carrera había ganado un par de etapas en el Tour y algunas clásicas, además de un Campeonato del Mundo en carretera, pero cuando volvió, lo hizo como el más firme heredero de Miguel Induráin.

El escándalo de Lance Armstrong ha llevado a que se observen con ciertas reticencias algunas autorizaciones de uso terapéutico

Un informe de la Comisión Independiente de Reforma del Ciclismo, publicado el pasado mes de marzo, estableció que la UCI (la Unión Ciclista Internacional) no había investigado con el suficiente celo las alegaciones de positivos en controles anti-dopaje de Armstrong y que tampoco había comprobado las TUEs concedidas al ciclista. En concreto, se centran en la autorización para el uso de cortisona que tuvo en el Tour de Francia de 1999, que la Comisión afirma que se presentó a posteriori, que estaba caducada y que incluía datos incorrectos. Es el caso más conocido de unas exenciones que suelen ser confidenciales, y que se han criticado desde sectores de aficionados al ciclismo que piden un mayor control.

Las TUEs más comunes

Probablemente, los seguidores del ciclismo más veteranos recuerden el escándalo por un positivo por salbutamol que Induráin dio en el Tour de l'Oise, en Francia, en 1994. El salbutamol es un agente para la dilatación de los bronquios presente en los inhaladores indicados para asmáticos, e Induráin tenía una TUE para dicha sustancia alegando, además del asma, alergia al polen. La controversia en aquel momento fue más compleja, y no vamos a tratarla aquí, pero éste puede ser el primer caso de autorización de uso terapéutico que se nos venga a la cabeza.

Inhalador

Las identidades de los atletas con TUEs no se divulgan (los datos médicos son confidenciales), y tampoco cuáles son las más habituales, aunque eso dependerá, probablemente, del deporte. Un estudio de 2014 de la Universidad de Kent concluyó que un elevado número de deportistas profesionales británicos sufrían de asma y que, en algunos casos, ese asma estaba inducido, precisamente, por su actividad deportiva.

Este tipo de asma se estudió con mayor detalle en los Juegos Olímpicos de Pekín, en 2008, ante los altos niveles de contaminación en el aire de la ciudad. La nadadora Mireia Belmonte reconoció en 2012, antes de los Juegos de Londres, que era asmática y alérgica al cloro, por lo que necesitaría una TUE para tomar medicación para tratar esas condiciones.

Por otro lado, para los atletas tampoco es sencillo mantenerse al día de los cambios en la Lista Prohibida o en la concesión de TUEs. Todd Woodbridge, ex tenista y ex capitán del equipo de Copa Davis de Australia, afirmaba en 2012 que "la lista de sustancias prohibidas continúa cambiando bastante a menudo, así que necesitas informarte sobre ella, probablemente, cada seis meses. Tienes que aprender sobre las TUEs, como por ejemplo, si eres asmático y necesitas un inhalador. Puedes utilizarlo, pero necesitas tener un certificado médico, y pruebas y todo eso documentado".

Imagen | Taki Steve, Melissa Johnson, Patrick Storm, NIAID

Rey Mysterio: ascenso, caída y retorno del eterno héroe improbable

$
0
0
Rey Mysterio

El Santo, Blue Demon y Mil Máscaras son los tres principales responsables de la enorme popularidad adquirida por la lucha libre en México, algo que se ha mantenido durante muchos años después de la retirada de todos ellos. Uno de los nombres más destacados durante las últimas décadas es el de Rey Mysterio, una de las mayores estrellas de lo que aquí conocimos durante mucho tiempo bajo el título de 'Pressing Catch' y que aún hoy continúa en activo.

El verdadero nombre de Rey Mysterio es Óscar Gutiérrez Rubio y nació en Estados Unidos el 11 de diciembre de 1974. Eso sí, su debut en el ring se produjo en México en 1989, contando para ello con el apoyo de su tío, otro célebre luchador del que acabó heredando su nombre tras probar con otros que no terminaron de cuajar. En cuanto alcanzó la mayoría de edad fue fichado por la AAA, la más destacada compañía de lucha libre mexicana, y bien poco tardó en convertirse en toda una leyenda.

Su ascenso a la cima dentro del ring

Apenas tres años en México fueron suficientes para que Paul Heyman fijase su mirada en él y en otros talentos de la AAA como Eddie Guerrero para ECW, una compañía independiente americana que gozó de cierto prestigio a finales de los 90 gracias a la contundencia de sus combates, pero que nunca destacó por su fuerza financiera. Ese fue el principal motivo de que Mysterio abandonase ECW en 1996 para dar el salto a WCW, una empresa propiedad de Ted Turner que por aquel entonces se convirtió en la compañía de lucha libre número 1 de Estados Unidos.

Con el paso de los años, han sido varios los luchadores que han realizado maniobras aéreas muy vistosas para deleite de los fans, pero Mysterio fue durante mucho tiempo el que más destacó en esa materia. Por ello, pronto se convirtió en uno de los miembros más populares de la división crucero de WCW, es decir, el que estaba reservado para aquellos luchadores por debajo de los 100 kilos de peso y a la que no pocos atribuyen una parte importante del éxito de WCW a finales del siglo pasado.

Ni un mes pasó desde su debut en WCW hasta que consiguió el primer título crucero de los que cinco que logró durante su estancia en WCW en un disputado combate contra Dean Malenko. Sus peleas contra Psicosis, Chris Jericho, Eddie Guerrero, Chris Benoit o el propio Malenko eran jaleadas por el público, pero Eric Bischoff, uno de los jefazos, nunca vio en ellos a auténticas estrellas, por lo que jamás los consideró como una posibilidad para liderar la compañía

El estancamiento

Ese techo para los miembros de la división crucero hizo que luchadores como Chris Jericho, Eddie Guerrero o Chris Benoit fueran abandonando WCW rumbo a WWE, pero Mysterio fue uno de los que se quedó en la empresa hasta su cierre en 2001. De hecho, llegó a aceptar perder un combate en el que ponía su máscara en juego, un símbolo de suprema importancia para los mexicanos, con la promesa de que le darían la oportunidad de progresar más allá.

Sus esperanzas no tardaron en caer en saco roto, ya que su premio fue participar en algunos combates contra los que eran considerados como las verdaderas estrellas y una breve aparición en 'Listos para luchar', la película protagonizada por David Arquette. Sí, esa que promocionaron haciendo campeón al actor en una decisión que muchos consideran como la que condenó de forma definitiva a la muerte a WCW. Además, la carrera como actor de Mysterio nunca fue más allá de una breve participación como especialista en una escena de 'Freddy contra Jason' en la que un personaje tenía que dar un salto desde gran altura, algo a lo que él estaba ya muy acostumbrado, y la aparición en un sketch de Funny or Die.

Tras un breve paréntesis en el que volvió a México y participó en varias compañías independientes americanas, Mysterio dio el salto a WWE en 2002, y allí su inusual agilidad volvió a ser utilizada durante varios años en la división crucero. Por lo visto, la idea de un David contra Goliath, algo habitual a lo largo de su carrera -conviene recordar que únicamente mide 1 metro y 68 centímetros-, tenía un límite. Volvió a ser campeón en tres ocasiones, siendo el único luchador que logró ostentar el campeonato crucero un total de ocho veces, aventajando en un reinado a Billy Kidman y en dos a Chavo Guerrero.

Eso sí, Mysterio ya se había convertido en un luchador clave para la WWE, ya que su popularidad entre el público, especialmente en México, hizo que su merchansiding empezase a vender bastante. Seguramente por ello hasta le dieron la oportunidad de que su tema musical 'Crossing Borders' fuese la canción oficial del PPV 'No Way Out' en 2004. Además, también permitieron que fuera uno de los intérpretes de 'Booyaka 619', la canción que acompañaba su entrada al ring desde el 2005, aunque apenas un año después se optó por una nueva versión de la misma sin su participación vocal.

El campeonato mundial y su popularidad se dispara

El ya mencionado Eddie Guerrero fue clave en que la carrera de Mysterio diera un salto, primero con un feudo entre ambos tremendamente personal, y luego porque WWE decidió que había llegado el momento de dar una gran oportunidad a Mysterio. ¿El problema? Sólo se produjo tras la trágica muerte de Guerrero el 13 de noviembre de 2005. No son pocos los que aún hoy defienden que la compañía jamás hubiera promocionado con tanta fuerza a Mysterio de no ser por eso.

Sea cual sea el caso, lo único innegable es que Guerrero era más popular que Mysterio y que la WWE siempre ha dado una gran importancia al mercado latino, por lo que era lógico que quisieran llenar el gran vacío que había dejado. En enero de 2006 se celebró una nueva edición del Royal Rumble, ese combate donde 30 luchadores van entrando al ring hasta que solamente queda uno, y Mysterio fue el sorprendente ganador tras conseguir aguantar dentro del cuadrilátero más de 62 minutos, un récord no superado a día de hoy.

Tras un feudo en el que el nombre de Eddie Guerrero fue utilizado de forma notable, Mysterio se hizo con su primer campeonato de los pesos pesados el 2 de abril de 2006 en el combate que podéis ver justo encima de estas líneas. 112 días duró su primer reinado como campeón de los pesos pesados, el décimo más largo de dicho título en WWE. Eso sí, en su momento fue el cuarto y la derrota ante Booker fue irrelevante para que Mysterio se afianzase como una gran estrella.

De hecho, dio la sensación de que en WWE querían seguir sacando todo el jugo posible a Eddie Guerrero y la carrera de Mysterio giró durante un buen tiempo alrededor de su feudo con Chavo Guerrero, sobrino de Eddie. Eso ayudó a que su popularidad, sobre todo entre los más pequeños de la casa, permaneciese intacta, algo que la compañía aprovechó en varias ocasiones para volver a situarlo en la órbita por el título mundial, pero siempre perdiendo.

La "consolación" llegó con su primer campeonato intercontinental conseguido el 5 de abril de 2009 en un combate que apenas duró 21 segundos y que provocó la retirada de su contrincante. Eso sí, la carrera de Mysterio sufrió su primer importante manchón poco después al ser sancionado con 30 días de empleo y sueldo por dar positivo en un control de drogas.

Poco después se dijo que fue fruto de un malentendido por no haber informado de una receta médica, pero las dudas reaparecieron cuando en abril de 2012 sufrió una suspensión por motivos similares, aunque en este caso de 60 días. Tampoco fue algo especialmente grave en lo referente a su relación con WWE -es algo permitido, aunque una tercera vez supone el despido automático-, ya que Randy Orton pasó por lo mismo y tiempo después consiguió volver a hacerse con el título máximo de la compañía, pero sí que afeó un poco su imagen como ídolo infantil.

Exprimiendo a fondo su fama

Behind Mask
Una de las mejores formas de medir su popularidad es que hay una serie de luchadores que además de su sueldo reciben un bonus adicional por las altas ventas de su merchandising, desde las típicas camisetas hasta algo tan característico como réplicas de las máscaras utilizadas Mysterio. Sus ventas eran tan elevadas que cuando tocó renovar su contrato en 2009 se incluyó una cláusula por la que también pasó a cobrar un bonus de un 4% por las altas ventas de los productos basados en su imagen. Lógico que ese mismo año se publicase 'Rey Mysterio: Behind the Mask', un best seller en el que se sinceraba sobre lo que el wrestling significa para él y ofrecía además un detallado repaso a su carrera.

Para que os hagáis una idea de la importancia real de las ventas, muy pocos luchadores reciben un porcentaje adicional a lo habitual, siendo John Cena, la máxima estrella de la compañía durante los últimos 10 años, el único que superaba a Mysterio al ingresar un 6,25% adicional. A cambio, su sueldo era muy inferior al de Cena y también estaba por debajo del de otros luchadores de la compañía, aunque lo cierto es que con el nuevo contrato pasó a percibir más del doble que antaño -en 2005 apenas cobraba algo más de 400.000 dólares y en 2014 esa cifra ascendió hasta casi un millón-, una de sus exigencias para firmarlo.

Volviendo a su trabajo dentro del ring, en 2010 volvió a ganar el campeonato de los pesos pesados, pero fue un reinado efímero que apenas duró 28 días. Con todo, ya fue bastante más que las pocas horas que ostentó el título máximo de WWE, ya que el mismo 25 de julio de 2011 lo ganó y lo perdió, Durante esos años siguió dándolo todo, pero la compañía empezó a usarlo como un complemento de lujo para dar fuerza a nuevos villanos como Batista o Alberto del Río, un luchador mexicano por el que WWE apostó muy fuerte con escasa fortuna.

Sin embargo, su estilo de lucha se dejó notar y pronto empezaron a llegar diversas lesiones que hicieron que pasara casi más tiempo fuera que dentro del ring, lo cual hizo que la popularidad de su merchandising empezase a perder fuerza y acabase desapareciendo de la lista de los más vendidos. Sin embargo, su fama estaba fuera de toda duda y se dejó ver en varias campañas publicitarias como la que tenéis justo encima de estas líneas u para Trident en México para la que rodó varios spots -aquí podéis ver uno y pinchad aquí para ver otro-, donde seguía siendo todo un ídolo.

De hecho, Vince McMahon, el mandamás de WWE, no dudó en utilizar la excusa de sus lesiones para extender unilateralmente su contrato durante un año más pese a esa bajada de ventas y a la monumental pitada que recibió en la Royal Rumble de 2014 al ser el último participante en lugar de Daniel Bryan, el gran favorito del público por aquel entonces. A decir verdad, Mysterio no volvió e participar en combate alguno desde esa polémica renovación hasta que obtuvo finalmente su libertad de WWE a finales de febrero de 2015.

El trágico regreso a México

El pasado mes de marzo regresó a AAA y su triunfal regreso a México pronto se vio empañado de negro por un trágico accidente sucedido por un combate por parejas que acabó de la peor forma posible al perder El Hijo del perro Aguayo el sentido, muriendo de poco después como consecuencia de lo sucedido durante la pelea. Muchos quisieron culpabilizar a Mysterio por lo sucedido -posiblemente una de sus patadas fue la responsable del accidente-, pero la propia familia del fallecido salió en su defensa.

Mysterio ha seguido peleando desde entonces y el punto culminante de su nueva etapa en México fue su combate contra Myzteziz en Triplemania XXIII el pasado 9 de agosto. Era una de las contiendas soñadas por los mexicanos, ya que Mysteziz se convirtió en el luchador mexicano más popular en su país natal como Místico antes de probar fortuna en WWE, donde la intentona de utilizarlo como sustituto de Mysterio para el mercado latino no llegó a funcionar por mucho que sus ventas de merchandising como Sin Cara sí fueron buenas. Quizá por eso se optó por mantener el personaje pero con otro luchador oculto tras la máscara una vez Místico regresó a México.

Además, su gran popularidad en México no pasó desapercibida y Paramount llegó a un acuerdo con él para que fuese su embajador en dicho país. El acuerdo se inició promocionando 'Terminator Génesis' -atención al aspecto que lució entrando al ring durante una pelea este pasado verano- y no mucho después grabó este mensaje para animar a sus compatriotas a ver la quinta entrega de 'Misión Imposible'. El trato es además a largo plazo, ya que incluye la realización de vídeos similares para promocionar otros grandes títulos que aún incluso ni han llegado a empezar a rodarse.

Volviendo a su duelo con Mysteziz, su primer pelea se saldó con una victoria para Rey en el evento principal de Triplemania XXIII y aún está pendiente la revancha, que igual hasta podría ser su última pelea dentro de este regreso a México, pues han surgido varios rumores apuntando a un posible regreso a WWE. Ya veremos qué nos depara el futuro.

En Magnet | A un ring de wrestling se ha subido gente difícil de imaginar

500 maratones en 500 días y otras hazañas deportivas: gente loquer que hace cosas muy loquer

$
0
0
Running

Puede que para algunos de nosotros correr los 10 kilómetros de la San Silvestre (a trote cochinero y una vez al año, que no hace daño) ya sea una verdadera hazaña. Pero hay otras personas que personas para las que 10 kilómetros es el calentamiento y buscan retos mucho más atrevidos. Hoy os contamos algunas de sus historias, por si os animáis a superarlos.

500 maratones en 500 días

42,195 kilómetros es la distancia que se recorre a pie en el maratón. El récord del mundo lo ostenta ahora mismo el keniata Dennis Kimeto con un tiempo de 02:02:57 que consiguió el pasado año en Berlín. Un corredor amateur suele tardar en recorrer los 42 kilómetros que le separan de la meta entre tres horas y media y cuatro horas, consiguiendo un tiempo "normalito".

Pongamos que vas tranquilo y sin prisas y tardas cuatro horas en correr 42 kilómetros. Ahora pongamos que lo haces cada día durante casi un año y medio. Y ahora agreguemos que es algo que haces en tu tiempo libre cuando sales de trabajar; vamos, que no te dedicas en cuerpo y espíritu a ello. Da vértigo, ¿eh? Pues eso fue exactamente lo que hizo Ricardo Abad entre 2010 y 2012.

Cada día, antes o después de su trabajo en una fundición de Tafalla, de donde es originario, Abad se ponía las zapatillas y salía a correr durante unas cuatro horas. Logró compatibilizar trabajo, carrera y familia (está casado y tiene una hija), e incluso participó en las más importantes maratones españolas recorriendo las 50 capitales de provincia del país.

Este no fue el último reto de Ricardo Abad: en 2013 abad consiguió realizar 52 triatlón Ironman (3,8 kilómetros a nado, 180 kilómetros en bici y una maratón en cada uno) en 52 semanas de forma consecutiva. Otra reto de récord y, al igual que su hazaña de las maratones, también solidario.

El Camino de Santiago francés en 10 días

Valentí Sanjuan tenía un trabajo como periodista, una madre sana y una novia con la que compartía su vida. De repente una mañana se levantó y ya no tenía nada de eso: su madre murió por un cáncer fulminante, le echaron del trabajo y su novia le dejó. Así, sin más. Entonces Valentí decidió coger la vida por los cuernos y comenzar a correr y a hacer deporte. Empezó a entrenar y en dos meses escasos ya era finisher del Ironman de Lanzarote. También así, sin más.

Desde entonces, Sanjuan ha encadenado un reto detrás de otro: desde la Maratón Des Sables, una de las más duras del mundo, hasta la Titan Desert, pasando por el Costa Challenge, que implica cruzar la jungla de Costa Rica corriendo.

Pero si hay un reto que nos gusta de Valentí es el que él mismo bautizó como "El camino de Sanjuan": cogió su bici y, desde la casa de su padre en Barcelona, se marchó pedaleando hasta Saint-Jean-Pied-de-Port. 600 kilómetros separan estas localidades, y Sanjuan los cubrió en solo tres días. Ya se encontraba en el lugar de inicio de su particular camino.

Desde Saint-Jean le esperaban 775 kilómetros de carrera para recorrer en 13 días (aproximadamente realizó unos 60 kilómetros diarios a la carrera) a lo que hay que sumar las inclemencias climáticas que sufrió, ya que realizó su aventura durante el mes de diciembre con la idea de llegar a Santiago el día de fin de año, conmemorando así los cinco años de la muerte de su madre como gran homenaje.

Y "El camino de Sanjuan" se convirtió en una realidad. Y nos regaló este precioso documental donde comparte con nosotros su viaje.

Ultra-Trail de Mont Blanc

Running-UTMB

Continuamos con las ultradistancias y, ya que hemos pasado por Saint-Jean-Pied-de-Port, nos quedamos en Francia con una de las pruebas reinas de esta modalidad: el Ultra Trail de Mont Blanc. Dejamos los senderos del Camino de Santiago para adentrarnos en la majestuosidad de los Alpes con la carrera de montaña más prestigiosa de Europa.

Vamos con las cifras: 168 kilómetros de montaña (recordamos que no es lo mismo una carrera urbana que correr por el monte) y 9.600 metros de desnivel positivo esperan a los 2.300 valientes que cada año tratan de dar la vuelta al Mont Blanc en menos de dos días, non-stop. Cae la noche y no hay paradas. Aquí no se duerme: aquí se corre.

Además, el Ultra-Trail de Mont Blanc es una carrera de semi-autosuficiencia: esto quiere decir que cada corredor debe poder abastecerse en cuestión de comida, bebida y ropa entre dos puntos de avituallamiento. En dichos puntos se podrán consumir alimentos y bebidas solamente in situ, y los bidones solo se podrán rellenar de agua.

Como no hay mejor forma de contarlo que habiendo estado allí, os traigo la experiencia de Miguel Ángel Burdalo, corredor en la edición de este año, y que consiguió un tiempo de 44:37:18. Este ex-futbolista reconvertido a runner y parte de los Drinking Runners consiguió ser finisher y entrar en meta con una inmensa sonrisa. Podéis seguir las crónicas de sus carreras en su blog.

El UTMB es el sueño de la mayoría de los que nos gusta correr por la montaña, tan solo estar en la línea de salida ya supone un gran reto, pues has de completar tres grandes ultras, y eso no te garantiza una plaza, también hay que resultar agraciado en el sorteo de dorsales. Qué momento cuando recibes ese mail comunicándote que has sido seleccionado, aunque rápidamente, la alegría inicial se transforma en vértigo, 170 kilómetros y 10000 metros de desnivel positivo esperan. Desde enero, ocho meses parecen pocos para preparar esta locura, múltiples dudas sobre cómo y cuánto entrenar y más cuando es la primera vez que te enfrentas a esa distancia y desnivel.

El día D llega y los nervios se apoderan de tu cuerpo, el momento de la salida es increíble, una multitud nos despide en Chamonix como héroes a la batalla, el Mont Blanc siempre a la vista, no puedes pensar todo lo que tienes por delante, solo en el siguiente avituallamiento. Entras en carrera y empieza lo serio, hay que seguir el plan, hidratación, no dejar de comer, vigilar los ritmos. Pasa la primera noche y ves el precipicio, inevitables las dudas, no sé si seré capaz. El calor del sábado pasa factura y todo se vuelve mucho más duro, luego llega la segunda noche, agónica, casi puede conmigo, 931 abandonos dan muestra de la dureza de la prueba. Es inevitable sentirse grande al llegar de nuevo a Chamonix después de 44 largas horas, no puedo describir con palabras lo que se siente, cumplir un sueño hace que todo lo sufrido haya merecido la pena.

Madrid-Segovia: 100 kilómetros en menos de 24 horas

Running-Madrid-Segovia

Otra de las carreras de ultra distancia que más me gustan es la Madrid-Segovia porque en ella participan muchísimos corredores populares que no dudan en atarse los cordones para recorrer los 100 kilómetros que separan las dos ciudades en menos de 24 horas.

El 19 de septiembre se celebra ya la V edición de esta carrera, con salida en la Plaza de Castilla, puntuales a las 05:00 de la mañana para poder aprovechar el fresco de la madrugada. Pasando por Tres cantos, Colmenar Viejo, Manzanares El Real, Mataelpino, Navacerrada y Cercedilla, los runners llegarán hasta Segovia, donde podrán celebrar ser finishers de esta aventura bajo los ojos del acueducto romano.

Sí, es un reto más asequible que los que hemos contado anteriormente, pero aún así sigue siendo una gran hazaña. 100 kilómetros corriendo no es algo que se haga todos los días y requiere, al igual que las otras carreras, de una gran preparación mental y física. Una prueba de resistencia en la que quizás cuenta más la cabeza que las piernas. Un reto a superar para los corredores a los que se les quedan cortas las maratones.

Una vez más, no os lo voy a contar yo, sino uno de sus participantes: Luis Arribas es periodista y bloguero (podéis leerle en su blog Spanjaard y en webs como Correr y Fitness, El Mundo, 20 minutos y revistas especializadas como Runner's World, Planeta Running y Comida's Magazine. Además, ha publicado su obra Periferia Negra (la cual os recomiendo, dicho sea de paso). Os dejo sus palabras como parte integrante de la organización y como finisher de la Madrid-Segovia.

¿Qué me llevó a querer correrla? En realidad el proyecto previo era tan atractivo que me llevó a entrar en el equipo organizador en cuanto me lo ofrecieron. Trasladar un recorrido histórico a gente que ni se lo imaginaría. Lo más duro del reto es considerarlo precisamente como un reto. Ver que la moda runner se pueda comer algo natural. Y es que sí; hacer 100 kilómetros a pie es natural. Desde hace siglos se cruza la sierra de Guadarrama en ambos sentidos, bien por guerra, bien por desplazamientos cotidianos, transportando ganado o incluso peregrinando en dirección a Santiago de Compostela. Porque es un itinerario romano. ¡Hay un Camino que cruzaba desde Madrid! La Madrid-Segovia se prepara caminando mucho y fortaleciendo un poco más de lo normal. En carrera tienes un día entero. Puedes caminar y correr despacio. Es un formato más flexible que los terribles ritmos de las carreras populares en asfalto.

Lo mejor de la carrera es que se asimila desde el primer momento como una prueba amateur. Salvo los piques de cada uno con el cronómetro, el ambiente es de camaradería total. El único objetivo es remontar la montaña y llegar a la meta bajo el acueducto de Segovia. Todo lo demás son horas compartiendo kilómetros con otro igual que tú. Por mencionar lo que más me cuesta asimilar cada año, que tengamos que depender del calor al estar situada en mitad de septiembre. Mi ilusión es esperar cada año al invierno para recorrer esos caminos en mitad de una niebla gélida o con dos palmos de nieve. Pero uno es algo raro.

Cuatro ejemplos de hazañas de ultra distancia realizadas por personas que no son deportistas profesionales o, en el caso de Ricardo Abad, que lo ha compaginado con su trabajo, ajeno a este campo. Cuatro ejemplos de personas que han hecho posible lo improbable (porque ya no es imposible).

Más información | Web de Ricardo Abad, Facebook de Valentí Sanjuan, web del Ultra-Trail de Mont Blanc, web de la Madrid-Segovia
Imágenes y vídeos | iStock y canal de Youtube de Valentí Sanjuan
En Magnet | Soy runner y los que no corren no me pueden comprender

Todo lo que los otros deportes de equipo deberían aprender del Mundial de Rugby

$
0
0
Rugby

El Mundial de Rugby de 2015 que se celebra en Inglaterra hasta el 31 de octubre está reventando todas las expectativas. Victorias increíbles de las que se pagan 46 a 1 en las casas de apuestas, estadios abarrotados juegue quien juegue... Por encima de todo, es un deporte que todavía no ha perdido de vista el significado de la palabra.

El rugby de élite es respeto, compañerismo, deportividad y juego limpio. Empezando por el árbitro, pasando por los jugadores y acabando por los espectadores. Y la emoción de un torneo en el que todo puede suceder. Mañana se reanudan los partidos y hemos preparado un compendio de razones por las que el Mundial de Rugby debería ser el modelo a seguir de todas las competiciones internacionales.

No sabes quién va a ganar

El Rugby es uno de los escasísimos deportes en los que el ganador de un Mundial nunca ha repetido trofeo. Nueva Zelanda es la campeona actual, favorita absoluta y llamada a romper la racha. Pero empezó con problemas ante Argentina. Y en cada campeonato surgen una o dos selecciones inesperadas. Lo grande del rugby es que, a priori, todos los participantes tienen alguna posibilidad de ganar. Sobre todo en este Mundial loquísimo, en el que dos perdedores natos han logrado victorias increíbles.

Todos los partidos molan

No lo decimos nosotros, lo dice el público. El torneo se celebra en Inglaterra, uno de los territorios sagrados del rugby. Pero el Mundial genera tanta expectación, que más de 89.000 personas abarrotaron el estadio Wembley para ver el Nueva Zelanda-Argentina... En el primer fin de semana del torneo. Ya quisiera la FIFA ver algo así.

Dura un mes y medio

El rugby es para tomárselo con calma. El Mundial lo juegan 20 equipos, que empezaron a jugar el 18 de septiembre y la final se celebrará el 31 de octubre. En fútbol, el último Mundial lo celebraron 32 equipos que estuvieron un mes exacto dale que te pego. Los partidos de rugby, por cierto, duran 80 minutos. En los que da para tanteos abismales, como la paliza que le metió Nueva Zelanda a Japón en 1995: 145 a 17. Para hacerse una idea, cada "gol" -ensayo: llevar la pelota hasta la línea contraria- vale cinco puntos, más la posibilidad de anotar dos puntos adicionales con una patada posterior.

Hakas y otros rituales previos

La danza de guerra ritual de Nueva Zelanda no es un invento nuevo. Los All-Blacks llevan desde 1884 practicándola antes de cada partido. También dio origen a otra costumbre común a otros deportes: cantar el himno. En 1905, Nueva Zelanda se plantó delante de Gales con uno de sus intimidantes "Ka Mate" ("Es la muerte") y los galeses contestaron con su "Hen Wlad Fy Nhadau", el himno nacional, que habla de traiciones y sangre y guerreros. Todos los espectadores se unieron a los jugadores y el resto es historia.

Por supuesto, en el rugby a nadie -jugador o público- se le ocurriría jamás pitar el himno del contrario, ni en rivalidades tan grandes como la de Gales e Inglaterra.

Nemani Nadolo

La Roca de Fiji, de 27 años, es una mole de 195 centímetros y casi 130 kilos capaz de jugadas tan espectaculares como ésta: zafarse de cinco ingleses en una carrera.

Los entendidos llevan tiempo avisando de que Nadolo es el nuevo Jonah Lomu. Que es como decir el próximo Michael Jordan o el nuevo Pelé. Aún le queda para llegar al portento que era el neozelandés, que tuvo que dejar el rugby antes de tiempo por problemas de riñón. Pero que, mientras estuvo en activo, fue capaz de carreras como la del 1:00 de este vídeo. Nadolo apunta a jugadas similares en este Mundial.

Guardia de honor

New Zealand & Argentina Guard of Honour

World champions form Guard of Honour for the Unión Argentina de Rugby players before the compliment is returned #RWC2015

Posted by Rugby World Cup on Domingo, 20 de septiembre de 2015

Esto es impensable en otros deportes. El primer partido entre Argentina y Nueva Zelanda se saldó con una victoria de los kiwis y un tremendo homenaje final. Los vigentes campeones del mundo y los Pumas argentinos se hicieron el pasillo mutuamente. Respeto en grado sumo.

¿Esparta? ¡Esto! ¡Es! ¡Georgia!

Georgia

¿Los perdedores natos que han dado la sorpresa? Los georgianos han sido los primeros. Ganaron a Tonga en su primer partido y lo celebraron con una foto de vestuario que se ha convertido en el primer meme del Mundial, promovido hasta por la propia página de Facebook de la selección, aprovechando el parecido entre Vito Kolelishvili y el Rey Leónidas:

Leonidas

También da todo el sentido al lema del rugby "deporte de bárbaros practicado por caballeros". Que físicos como estos sean los menos propensos a la tangana y el juego sucio dice mucho de la calidad del juego, sus deportistas y sus reglas.

¿Juego sucio? Una semana de expulsión

Reglas que huelen a antiguo -que no rancio- y a tradición bien entendida. Si en fútbol un tipo te hace una entrada peligrosa, lo habitual es que vea una tarjeta amarilla. En baloncesto, tienes que ponerte directamente agresivo para que te suelten una técnica. Y en el peor de los casos, lo peor que te puede pasar -a no ser que te dé un siroco y muerdas o pegues cabezazos- es que te expulsen. En rugby, por cualquier cosa un poco fea te mandan unos minutos al "banquillo de los pecados". Si te pasas de la raya pueden dejarte ahí hasta que el árbitro quiera.

Y si practicas juego sucio, te puede pasar lo que a Dominiko Waqaniburotu, jugador de Fiji expulsado durante una semana -¡durante un Mundial!- en un proceso que a los aficionados a otros deportes les sonará a ciencia-ficción y serie de abogados, todo en uno. Waqaniburotu volteó a un rival agarrándolo por las piernas (algo prohibidísimo) y, aunque no fue expulsado en el momento, tuvo que acudir a posteriori al Tribunal Judicial del Mundial de Rugby.

Donde un oficial judicial independiente escuchó el caso, de la mano del representante legal del jugador, y se admitieron como pruebas todos los planos televisivos del incidente. El Tribunal dictó sentencia de acuerdo a su propio "código penal" y dictaminó la expulsión del jugador durante una semana, con los atenuantes de arrepentimiento y la admisión de los hechos por parte del jugador. Porque la pena máxima eran dos semanas para ese "delito".

Por una sola jugada, ni de lejos tan violenta como algunos de las entradas legales de ese partido:

Y la selección de Fiji no apelará la decisión, aunque podrían.

El milagro de Japón

Aparte de la paliza que les dieron los neozelandeses en 1995, a la selección japonesa sólo se la recuerda por haber derrotado a Zimbabue en 1991. Y su debut en el Mundial era ante los Springboks de Sudáfrica, campeones en 2007 y una de las selecciones más poderosas del planeta. Japón ganó. Y cómo. Los japoneses tuvieron la oportunidad de lograr un empate en el último minuto con una jugada conservadora. Perdían de tres puntos. El empate habría sido el mayor logro de los Brave Blossoms japoneses en toda su trayectoria deportiva.

Pero no, Eddie Jones -que formaba parte del cuerpo técnico de aquella Sudáfrica campeona del 2007- dijo que no. Los jugadores dijeron que no. Perdiendo de tres puntos, a escasos segundos del final, tuvieron en dos ocasiones la oportunidad de ir a por un empate seguro. En su lugar, consiguieron una victoria sin parangón. No es una hipérbole. No hay comparación fácil, pero sería como si Inglaterra consiguiese vencer a España al baloncesto, o San Marino arrancase una victoria en algún torneo oficial a España o Alemania. Al borde de los cuatro minutos de descuento.

Tras el partido, los fans sudafricanos aplaudieron a los jugadores japoneses, incluso en el autobús de vuelta. Otra muestra de cómo funcionan las cosas en el rugby: la deportividad está por encima de todo lo demás.

Sir Clive Woodward, que fue jugador y entrenador de Inglaterra, lo calificó en The Guardian como "la mayor apuesta de la historia del Mundial de Rugby (...) y el mejor partido de la historia del Mundial". Entre el estallido de nuevas superestrellas, selecciones espartanas y la victoria imposible de Japón, es posible que estemos ante el mejor Mundial de todos los tiempos. Es la ocasión perfecta para subirse en marcha a un deporte menos complicado y mucho más veloz de lo que parece desde fuera.

"¿Cuántas veces te he arbitrado ya? ¿Y aún no me entiendes?"

Only in rugby: Nigel Owens lays down the law

Only in Rugby! Ref lays down the law in Georgia v Tonga match - great respect shown all round! #RWC2015

Posted by Rugby World Cup on Martes, 22 de septiembre de 2015

Y, por supuesto, Nigel Owens. El árbitro más guay de todos los tiempos ya le ha leído la cartilla a Lenan Chilachava, uno de los dos jugadores más poderosos de la selección georgiana. Porque, como ya dijo Owens en su momento, "esto no es fútbol". Aquí la palabra del árbitro es ley. Y los caballeros siempre la acatan. Aunque sean pilares de 125 kilos y 188 centímetros de altura.

Tradiciones memorables

Gil Evans

El silbato que abre cada Mundial es siempre el mismo. Data de 1905, cuando Gil Evans dio el pitido inicial entre Nueva Zelanda e Inglaterra durante una gira-torneo que "The Originals", el remoquete de una selección invencible, realizó por el Reino Unido (sí, la misma en la que surgió la tradición de cantar el himno).

No es la única tradición que se remonta a ese partido. Un fan neozelandés, Hector Gray, ayudó a ambas selecciones y al árbitro Evans, que no tenían monedas para el sorteo. Esa moneda también se ha convertido en tradición. Gray se sintió tan orgulloso de su papel que hizo que le labraran una rosa por una cara y un helecho por la otra, los símbolos de Inglaterra y Nueva Zelanda. La moneda forma parte del lanzamiento inaugural.

El silbato también se empleó en la última final olímpica, en 1924. Como ya no forma parte del calendario del COI, los ganadores de aquella edición siguen siendo los campeones olímpicos vigentes: Estados Unidos.

Así piensan quienes defienden la legalidad del doping en el deporte

$
0
0
Armstrong

Dopaje y deporte son términos que van de la mano más a menudo de lo que solemos admitir. La utilización de sustancias prohibidas al más alto nivel es, si bien no total, sí frecuente. No sólo en ciclismo o atletismo, dos deportes habitualmente señalados como los únicos recipientes corruptos del deporte profesional, sino también en fútbol, baloncesto, béisbol, tenis o natación. En general, el dopaje está prohibido, y su uso tiene connotaciones negativas dentro del espectro mediático y social.

Hasta aquí, ninguna novedad. Tendemos a considerar que hacer trampas es malo. Sin embargo, ¿qué sucede cuando ponemos en cuestión la máxima que nos inclina a juzgar negativamente el uso de sustancias para mejorar el rendimiento deportivo? ¿Qué pasa si decimos que el dopaje, en realidad, no debería ser considerado hacer trampas? Hay un reducido pero ruidoso grupo de comentaristas y estudiosos que, desde hace unos años, claman contra nuestra idea establecida sobre la maldad intrínseca del dopaje. Luchan por su normalización. Exigen su legalización.

El debate sobre si el dopaje es bueno o malo para los deportistas es muy amplio (es recomendable leer este texto de Craig Fry en The Conversation para comprobar hasta qué punto es complejo), y se enmarca no sólo dentro del campo del deporte. Abarca cuestiones jurídicas, éticas, morales y médicas, y ataca de raíz lo que creemos sobre el deporte contemporáneo. La conversación, por lo general, se reproduce con mayor frecuencia e intensidad en los medios norteamericanos: allí, donde el deporte es puro espectáculo, existe un fértil terreno para la discusión.

Savulescu: el gran paladín de la legalización

Y si hay una persona encantada de avivar la llama de la polémica, esa es Julian Savulescu, bioeticista, filósofo e investigador de la Universidad de Oxford. Desde hace unos años, Savulescu se ha convertido en el enfant terrible de la moral deportiva. Allá donde ha tenido la oportunidad, ha pregonado los beneficios intrínsecos de la legalización del dopaje, atacando de raíz la idea de la efectividad de los controles y culpando a las autoridades por un sistema roto que ya no funciona.

Gatlin
Justin Gatlin, velocista de los 100 y los 200 metros listos. Dio positivo tras ser campeón olímpico, y a su regreso continuó siendo uno de los mejores del mundo.

Su más reciente entrevista en Nautilus sirve como resumen rápido, pero sus textos se propagan con frecuencia en la red. El principal argumento de Savulescu es la ubicuidad del dopaje: la mayor parte de los deportistas profesionales recurren a sustancias dopantes. Es inevitable y durante años, la lucha contra los teóricos tramposos no ha funcionado. Según él, ha llegado el momento de admitir que jamás se podrá erradicar el dopaje. De modo que, el siguiente paso lógico, es legalizarlo.

No sólo mejoraría el espectáculo, sino que además terminaría con una situación de desigualdad neta donde sólo son perjudicados aquellos que son cazados, aunque todos se dopen

¿Por qué? Porque sería más beneficioso no sólo para el espectáculo, sino también más justo. Desde su punto de vista, el sistema actual (que persigue a todos los dopados pero que sólo logra detectar y castigar a unos pocos) tan sólo sirve para que las carreras de un pequeño puñado de culpables se trunquen para siempre, mientras el resto de sus competidores, igualmente dopados, continúan de forma exitosa y sin la pesada mácula de la vergüenza social y deportiva. Es una situación de desigualdad que no logra erradicar la raíz del problema y permite que otros tramposos triunfen.

Savulescu sustenta su teoría (todos se dopan y es imposible detectar a todos) sobre dos ideas. La primera: los controles no son y nunca han sido lo suficientemente buenos. El ejemplo más obvio es el de Lance Armstrong, responsable de la mayor red de dopaje profesional de toda la historia, que jamás dio positivo. Los organismos internacionales y los laboratorios públicos siempre van por detrás. Dejando a un lado la deliberada irreflexión sobre este singular hecho (quizá diga algo sobre la carencia de recursos en la lucha contra el dopaje), Savulescu pasa por encima de algo:

Lance Armstrong sí dio positivo. Pero fue encubierto.

La segunda: los deportistas siempre van a tener la tentación o la necesidad de doparse. En un entorno profesionalizado e hipercompetitivo donde la mínima mejora de rendimiento puede ofrecer superioridad sobre el rival, es lógico que la presión empuje hacia el dopaje. Al contrario de lo que tendemos a pensar, según él no es negativo: sólo pone de manifiesto que el deporte, a nivel histórico, es la lucha constante contra los límites de uno mismo para obtener el mejor rendimiento.

Si no podemos aplicar la ley, acabemos con las leyes, dado que los deportistas siempre se doparán y las autoridades siempre irán por detrás

En esencia, Savulescu dice: no podemos aplicar la ley, acabemos con las leyes. O construyamos nuevas leyes. Sobre esta arquitectura argumental edifica la idea del "dopaje seguro". Las autoridades deberían permitir un mínimo de dopaje: mayores niveles de testosterona, por ejemplo, que los actuales sin superar cierto límite que podría en peligro su salud. Superado el límite de dopaje permisible, se actuaría contra los deportistas, dado que se les podría detectar con mayor facilidad. Entre tanto, los demás competirían al mismo nivel de igualdad. Lo llama "dopaje psicológico":

En sus palabras:

Como digo, no puedes detectar pequeños niveles de EPO, no puedes detectar pequeños niveles de hormona de crecimiento, pero puedes detectar grandes niveles. De modo que si te movieras a un sistema que dijera, ok, vamos a permitirte utilizar un volumen bajo de estas sustancias, pero si llegas al punto de que tus ratios de testosterona son claramente anormales, entonces te vamos a eliminar. Ese es un régimen de pequeñas dosis de dopaje psicológico, antes que uno de tolerancia cero. No hay nada inherentemente malo en permitir a la gente aumentar su nivel de células rojas en sangre, del mismo modo que no hay nada malo en permitirles incrementar el nivel de glucosa en sangre o el nivel de hidratación que tienen. Todo esto afecta a tu fisiología natural utilizando el conocimiento de la ciencia. Lo que trato de explicar es que no hay nada necesariamente malo con el dopaje. Puede estar mal si roba al deporte una contribución humana significativa, puede ser malo si su daño a la salud es muy exagerado, pero Lance Armstrong está muy sano, ¡y tenía cáncer!

Hay motivos para ser escéptico respecto a esta teoría. Savulescu no abraza la barra libre, de modo que impone límites al dopaje. Pero eso llevaría a la misma situación que ahora, en la que los deportistas seguirían teniendo incentivos para doparse un poco más que el resto de sus compañeros y así obtener una ventaja comparativa, asumiendo los riesgos de ser cazados. El nivel base en el que la competición sería igualitaria para todos desaparecería de forma inmediata.

Más transparencia y no tan malo para la salud

En cualquier caso, no es sólo Savulescu (aunque sí el más notorio) el único defensor de la legalización del dopaje. Hay quienes defienden que nuestro concepto de trampa, como ya hemos mencionado más arriba, es arbitrario: si utilizar EPO a día de hoy es ilegal o está considerado tramposo, es porque así lo hemos convenido. Y moralmente no es malo si la ley es injusta o inservible. El problema no es el dopaje en sí, argumentan, sino saltarse las normas. Pero eso tiene una solución muy sencilla: deshacernos de las normas que rigen el deporte a día de hoy.

Contador
Alberto Contador en 2007, cuando ganó su primer Tour.

La cuestión de la legalización va más allá del plano moral. Abarca también al fisiológico. En este artículo de NPR, se defiende que las transfusiones se enmarcan dentro del proceso tradicional de mejora del rendimiento deportivo. Desde la maximización y profesionalización de los entrenamientos hasta las dietas específicas: las transfusiones sólo serían el último paso. Y uno natural, dado que, ¿hay algo más natural que utilizar la sangre de uno mismo? El cuerpo humano se presenta como una máquina a explotar al 100%, utilizando la tecnología (la ciencia) puntera, al igual que la Fórmula 1.

Para otros, el deporte de alto nivel es intrínsecamente negativo para la salud: la recuperación rápida gracias al dopaje permitiría paliar sus efectos nocivos

Como es lógico y como el propio Savulesco admite, hay niveles de dopaje que son peligrosos para los atletas. Sin embargo, otros defensores de su legalidad opinan que el dopaje conlleva menos riesgos para la salud que las extremas prácticas deportivas de los profesionales al más alto nivel, cuyos modelos de entrenamiento llevan sus cuerpos hasta niveles donde las lesiones son inevitables. El dopaje aceleraría las recuperaciones y podría limitar los efectos de la alta competición.

En una serie de artículos publicados por The New York Times recogiendo el debate, el periodista Michael Tillery proponía regular de forma efectiva la hormona de crecimiento. "Podría permitir a los atletas jugar más tiempo y de forma más intensa, que es lo que los fans esperan a día de hoy", escribía, sin que eso afectara a su salud (porque estaría regulado). Además, los motivos que hacen de una sustancia (la cafeína) legal y de otra (la EPO) ilegal es arbitraria y poco justificable, añadía en la misma serie de artículos Yascha Mounk, investigador de la Universidad de Harvard.

Otras ideas se sustentan sobre la misma base que reclama la legalización de todas las drogas: el mejor modo de conseguir una competición transparente es legalizar el dopaje, publicar quién toma qué y ofrecer un juicio justo y real a todos los aficionados, mejorando el espectáculo en el proceso. Es la defensa que en su momento hizo de la legalización del dopaje Xavier Sala-i-Martín, economista liberal. Savulesco, del mismo modo, reivindica la legalidad para "monitorizar" mejor las sustancias, de modo que los deportistas las consumieran con seguridad y no en clandestinidad.

Todos ganaríamos: más espectáculo

En última instancia, todos ganaríamos: las competiciones serían más espectaculares. Es lo que se defiende en este reportaje de Wire: dado que llegará un momento en el que las marcas actuales serán insuperables, por las limitaciones naturales del ser humano, sólo el dopaje (controlado) permitiría que las competiciones se redujeran a velocistas compitiendo por milésimas de segundo apenas perceptibles al ojo humano. De otro modo, nunca podremos repetir a Usain Bolt pulverizando la marca de los 100 metros y entrando en meta triunfal, sabedor de su logro.

Otro argumento: gracias al dopaje, el deporte profesional podría seguir siendo competitivo y permitiría ofrecer más espectáculo

¿Pasa el futuro por el dopaje? Hay, de nuevo, motivos para ser escépticos ante esta última idea: el récord de salto de longitud permanece inalterado desde principios de los noventa, y el olímpico desde los sesenta. Las competiciones son igualmente emocionantes. Otro ejemplo: durante la primera década de siglo XXI, cuando todas las grandes estrellas del pelotón tomaban EPO, los Tour de Francia fueron objetivamente aburridos. Dopaje no es igual a espectáculo, al margen de la marca.

Usain Bolt
¿No habrá espectáculo sin dopaje en el futuro? Algunos lo creen, dado que marcas como las de Bolt serán fisiológicamente insuperables.

Por último, otro argumento recurrente: el dopaje no hace a las estrellas. O la variante "no se puede convertir a un burro en un caballo de carreras", esgrimido por Héctor Abad en una tribuna de El País en 2008, en la víspera de los Juegos Olímpicos de Pekín. Según él, los grandes mitos del deporte no se forjan por su relación con el dopaje, sino por la mezcla de genes que hacen de ellos auténticos dominadores y deportistas de leyendas. De este modo, la legalización no rompería la mística del deporte: nuestros héroes lo seguirían siendo por méritos propios, no por el dopaje.

Aunque cabe plantearse, ¿si el dopaje no es malo, por qué es importante dejar claro esto último?

Un clásico: el dopaje jamás convertiría a un burro en un caballo de carreras, a un mediocre en un deportista de leyenda

Las opiniones, como se ha visto, son múltiples y cuentan con una argumentación muy rica y desarrollada. A nivel público, en general, pocos deportistas abrazan estas ideas. La mayor parte de ellos retirados, como el extravagante Yannick Noah o el no menos excéntrico Bode Miller, o cazados y castigados por su relación con el dopaje, como Floyd Landis, autor de una de las mayores exhibiciones dopísticas de todos los tiempos (en el Tour de Francia 2006, post-Armstrong).

En general, la mayor parte de la comunidad deportiva se muestra contraria al dopaje, al menos de forma pública, y las federaciones dicen combatirlo. Para todos aquellos interesados en leer más sobre el debate, pueden hacerlo tanto en Live Science, donde imaginan un mundo utópico donde el dopaje es legal y las consecuencias reales que tiene sobre el deporte, o en este artículo de Sports Scientists, donde se rebaten algunos de los argumentos expuestos más arriba.

Imagen | Kent Capture, Murphy R., Anita Ritenour


El vértigo de arriesgar la vida escalando la Torre Eiffel sin cuerdas, seguridad ni permiso

$
0
0
Homepage Eiffel

En ocasiones anteriores ya hemos hablado de extraña proliferación de personas "temerarias" que buscan escalar rascacielos, construcciones abandonadas o estructuras con una gran altura, pero sin ningún tipo de protección o permisos por parte de los propietarios del lugar. A esto se le conoce como Rooftopping y aunque suene extraño, es considerado un deporte a pesar de ser ilegal.

Ya son varias las personas que practican esto, y ha dejado de ser algo clandestino, a ser algo aclamado por millones de fans en internet, donde además diversas compañías están aprovechando este boom para usarlo como vehículo publicitario y así dar a conocer sus marcas. En esta ocasión tenemos una nueva demostración de "¿valentía?", donde una persona "sin temor" ha decidido escalar la Torre Eiffel sin ningún tipo de protección y nos lo muestra en vídeo.

"Hackeando el sistema" en la vida real

James Kingston es un joven británico de 25 años, que desde 2004 practica parkour y free running, pero que hace unos años decidió ir más allá, por el simple hecho de ponerse a prueba y demostrar de lo qué es capaz, claro, aceptando la fama y los reflectores que aparecen el camino.

Curiosamente James no considera que realiza rooftopping, para él es una mezcla de técnicas con las que busca salir de la rutina y "hackear el sistema" pero en la vida real, porque como lo he mencionado, todo lo que hace es ilegal, pero esto no lo ha hecho cubrir su rostro, al contrario, lo muestra con orgullo, para que así sus fans lo reconozcan en la calle, y por supuesto sus patrocinadores estén más tranquilos.

James, que posee miles de seguidores en Facebook, Instagram y su canal de YouTube, acaba de publicar un nuevo vídeo donde nos muestra su aventura al escalar los casi 300 metros de la Torre Eiffel, según él uno de sus más grandes objetivos. En el vídeo, con visión desde su punto de vista gracias a una cámara GoPro, además de la compañía de uno de sus amigos.

Una foto publicada por James Kingston (@thejameskingston) el

Dentro de la descripción del vídeo, nos explica parte de la aventura, donde el plan era comprar entradas para la segunda plataforma y de ahí empezar a escalar, pero debido a la gran cantidad de turistas y seguridad, tuvieron que cambiar la estrategia y esperaron a la una de la mañana para empezar a escalar desde abajo.

En el trayecto tuvieron que evadir las cientos de cámaras de circuito cerrado, así como la gran cantidad de guardias armados, quienes los descubrieron y pasaron horas persiguiéndolos, incluso encendieron la luces de la torre, por lo que nuestros héroes tuvieron que esconderse por varias horas, hasta que los guardias desistieron después de varias horas.

Una vez que llegó el amanecer, James y su compañero aprovecharon la luz del día para tomarse las obligatorias selfies y capturar las últimas tomas, pero al bajar, el cuerpo de seguridad de la torre ya los estaba esperando y se fueron detenidos a la comisaría local donde fueron interrogados y liberados sin cargos seis horas después.

Si desean conocer más del trabajo de James, los dejamos con tres vídeos más donde nos muestra de lo que es capaz.

Más información | James Kingston En Magnet | Rooftopping: el deporte extremo de aquellos que admiran (y no temen) a las alturas

Rusia está siendo acusada de dopaje de estado. ¿Qué otros países fueron señalados antes?

$
0
0
Yelena

¿Podría quedarse el atletismo ruso fuera de los Juegos Olímpicos? La pregunta sobrevuela el espectro mediático internacional mientras la Agencia Mundial Antidopaje acusa abiertamente a Rusia de financiar y promover un sistema de dopaje sistemático a lo largo y ancho del país. La tormenta desatada por la AMA apenas encuentra referentes en el pasado reciente, pero se enmarca dentro de un clásico del deporte moderno: el dopaje de estado como atajo hacia el éxito olímpico.

El deporte representa una herramienta propagandística y nacionalizadora sin parangón dentro de los estados modernos. A lo largo de las décadas, los triunfos deportivos han servido de reflejo del éxito de cada país, sea este real o no. De forma lógica, ha habido estados que, históricamente, no han dudado en recurrir al dopaje de forma recurrente para mejorar el rendimiento de sus atletas. Las acusaciones se suelen centrar en aquellos países que, en su momento, vivieron bajo regímenes autoritarios. Los ejemplos clásicos son los de la República Democrática Alemana y los de la Unión Soviética.

Sin embargo, limitar el dopaje consentido a los regímenes no democráticos sería un error. Como veremos a continuación, los éxitos deportivos son también útiles a nivel político y social en los estados democráticos. Ya sea de cara a perpetuar su hegemonía o en aras de obtener un salto cualitativo y cuantitativo, hay otros países sobre los que también se sospecha o se ha sospechado de técnicas dopantes a gran escala, si bien no fomentadas, al menos sí soslayadas. Veamos algunos ejemplos.

Rusia

Empezando por la Rusia contemporánea, claro. Es el escándalo del momento, tan grande y extendido dentro del atletismo ruso que ha llevado a la Agencia Mundial Antidopaje a pedir abiertamente la exclusión de los deportistas rusos de los Juegos Olímpicos de Río, a celebrar durante el próximo verano. Pero, ¿de qué se acusa a los atletas y a las autoridades rusas exactamente?

Rusas Atletas
Mariya Savinova y Ekaterina Poistogova, oro y bronce respectivamente en la prueba de 800 metros lisos en Londres 2012. Ambas se enfrentan a sanciones de por vida.

Por lo pronto, según las investigaciones de la AMA, de sabotear de forma sistemática los controles antidopajes. El laboratorio de Moscú, encargado a nivel nacional de comprobar las muestras de orina y sangre tomadas a los atletas rusos a lo largo del año, ha sido suspendido de forma inmediata. La AMA cree que más de 1.400 muestras fueron destruidas por las autoridades rusas antes de ser inspeccionadas por la agencia antidopaje mundial. Un proceso que implica a laboratorios, deportistas, federaciones y autoridades políticas. Una operación de encubrimiento a gran escala.

Los laboratorios rusos habrían destruido muestras para que los delegados de la AMA no pudieran analizarlas. Los atletas actuaban en un entorno de impunidad

Todo ello, en aras de asegurar las victorias de sus deportistas. En concreto, el foco se centra sobre las de los Juegos Olímpicos de Londres, donde la delegación rusa obtuvo ocho medallas de oro sólo en modalidades de atletismo. Varios atletas implicados en el escándalo obtuvieron metal. La AMA llega a la conclusión de que entrenadores y técnicos de la federación alentaban y promovían el dopaje, sabedores de que las autoridades rusas no estaban vigilantes y toleraban sus prácticas.

"Es imposible que no lo supiera", ha señalado Dick Pound, el hombre al frente de las investigaciones, en relación a Vitaly Mutko, ministro de Deporte del gobierno ruso. Vladimir Putin niega toda acusación, como es lógico. Los atletas de otros países se sienten indignados, como es natural. Y con todo, las miradas también se ciernen sobre la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo: su presidente hasta este mismo agosto, Lamine Diack, ha sido detenido por la policía francesa en el marco de una investigación sobre corrupción y tolerancia con el dopaje.

Coe Speech
Sebastian Coe, actual presidente de la IAAF.

Ahora, es Sebastian Coe, británico y leyenda del deporte inglés, quien está al frente de la institución. Antes era vicepresidente. Nadie cree que no supiera nada de lo que sucedía tanto en la IAAF como en Rusia y, quizá, otros países. Los propios periodistas británicos están siendo durísimos con él:

Rusia es, sencillamente, el foco del dopaje (conocido) internacional. Nadie produce tantos tests positivos como ella. Es complicado creer que el estado ruso estuviera al margen de todo esto.

La RDA

Hablar de dopaje de estado lleva de forma automática a centrarnos en Alemania del Este. El país, sometido a una dictadura comunista desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la emblemática caída del Muro de Berlín, se alzó como una superpotencia deportiva cada cuatro años, con motivo de los Juegos Olímpicos. La opacidad de la administración de la RDA y la necesidad de justificar el régimen a través de los éxitos deportivos impidieron saber durante años hasta qué punto el dopaje era una cuestión generalizada de estado.

Después de 1989, todo eso cambió.

Fiel al espíritu burocrático y reglamentario soviético, las autoridades comunistas alemanas crearon el programa Plan de Estado 14.25, a través del cual establecieron las pautas y los procedimientos para mejorar el rendimiento deportivo de sus atletas. A través de sustancias dopantes. En ocasiones, los implicados estaban al tanto de su situación irregular y de las sustancias que tomaban. En otras ocasiones, los atletas desconocían la clase de medicamentos y drogas que estaban ingiriendo.

Muchos de los deportistas alemanes dopados en aquellos años ni siquiera sabían qué estaban ingiriendo. Los riesgos para su salud fueron muy altos

Bajo el amparo del estado y de las autoridades comunistas, los logros no se hicieron esperar demasiado. Entre 1968 y 1988, la delegación de Alemania del Este se situó de forma invariable entre los cinco países más laureados de los JJOO, alcanzando la segunda posición en tres ocasiones. Con una población con mucho menor a la de sus vecinos occidentales, la RDA les superaba de forma abrumadora en rendimiento y éxitos. A día de hoy, los resultados combinados de la RDA permite al extinto estado permanecer en el top ten histórico de los juegos.

A día de hoy, algunas de sus marcas siguen siendo imbatibles. Ningún hombre ha lanzado más lejos el disco que Jürgen Schult, que obtuvo su récord en 1988. La marca absoluta del 400 metros femenino continúa atascada en los mismos 47.60 segundos que registró Marita Koch en ¡1985! El récord del disco femenino está congelado en el tiempo desde 1988, por culpa de Gabriele Reinsch.

Andreas Krieger Heidi Krieger, hoy Andreas Krieger.

¿Las consecuencias? Con el paso de los años, han sido investigadas de forma amplia tanto por las nuevas autoridades germanas como por los medios de comunicación. De forma virtual, los atletas de la RDA eran esencialmente un campo de experimentación química. Algunas de las atletas implicadas en el programa tomaron tantos esteroides y anabolizantes que su organismo se modificó sustancialmente, hasta el punto de que, años después, se cambiaron de sexo (Heidi Krieger).

¿España?

En la primavera de 2006, la Operación Puerto revolucionó el ciclismo. Las autoridades españolas habían investigado durante años las relaciones entre médicos que administraban sustancias dopantes, equipos y ciclistas de toda condición. Ilustres protagonistas de la anterior década como Jan Ullrich, Alejandro Valverde, Michele Scarponi, Ivan Basso, el equipo Liberty Seguros o el equipo Comunidad Valenciana, con Manolo Saiz y Vicente Belda a la cabeza, estaban implicados.

La Operación Puerto es aún hoy un caso cerrado: hay centenares de bolsas de sangre sin analizar que han mandado ser destruidas por un juez, y que podrían resolver parte del caso

Casi una década después, la sombra de la duda aún se cierne no sólo sobre gran parte del pelotón internacional, sino también sobre las autoridades españolas de la época. Gran parte de las bases de datos, muestras de sangre y códigos manejados por Eufemiano Fuentes, cabeza de la trama e ilustre médico dopante, no han sido desencriptados. Un ejemplo: la justicia española se mostró reticente a colaborar con la italiana para descubrir si una de las bolsas de sangre encontrada en los arcones congeladores de Fuentes pertenecía a Valverde (pertenecía). La OP es aún un puzzle sin resolver.

Entre tanto, centenares de esas bolsas de sangre y plasma continúan en un laboratorio de Barcelona a la espera de que se crucen muestras. Pese al silencio de la prensa española, son numerosos los medios internacionales que observan con suspicacia la poca vigilancia de las autoridades españolas. Al fin y al cabo, un juez dictaminó su destrucción en 2013. Con frecuencia, se hacen eco de informaciones que apuntan a no-ciclistas, grandes estrellas, implicados.

Las bolsas podrían ser claves para resolver el caso y castigar a otros dopados, pero nadie parece interesado en saber a quién pertenecen. ¿Por qué?

Alejandro Valverde
Alejandro Valverde en 2010. Fue sancionado por la justicia italiana tras numerosos obstáculos interpuestos a la instrucción y a la investigación por parte de la española.

La OP no es el único foco que se posa sobre el que la sombra del encubrimiento y la colaboración parcial del estado en tramas de dopaje en España. Con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, han sido varios los testimonios que han revelado prácticas dopantes a gran escala de las federaciones españoles implicadas. ¿El objetivo? Mejorar sustancialmente los resultados obtenidos hasta entonces en los JJOO, muy pobres. Gracias a más inversión y a programas como el ADO, la delegación casi duplicó su número de medallas históricas en tan sólo una edición.

España casi dobló su palmarés olímpico histórico en Barcelona 92. ¿Cómo se consiguieron tantas medallas de forma repentina?

La cifra es vertiginosa. España pasó de ser una potencia menor a ser un país en la segunda línea del deporte internacional, cosechando éxitos en deportes (pértiga, por ejemplo) que no repetiría jamás en toda su historia. Como tampoco repetiría el número de medallas obtenidas (22), ni siquiera cuando ha mejorado de forma notoria en todas las modalidades durante las dos últimas décadas.

Los más suspicaces recuerdan con frecuencia la relación de Eufemiano Fuentes con el atletismo español. De especial celebridad es un artículo publicado por El País en 1985 y titulado "Los atletas españoles reciben ayuda médica para mejorar sus resultados", en la que el propio Fuentes, a la postre gurú del dopaje moderno, es el protagonista. En 1988 dejaría la federación envuelto en escándalos de dopaje. ¿Fue el salto cualitativo y cuantitativo de España en Barcelona 92 fruto de una red de dopaje amparada por las instituciones? La respuesta sigue y seguirá en el aire.

La Alemania Federal

Al otro lado del muro también hubo dopaje. Como reveló en su momento Süddeutsche Zeitung, la República Federal Alemana contó con su particular plan de dopaje de estado a través del organismo Bundesinstitut für Sportwissenschaft, encargado de instruir y financiar las técnicas dopantes tanto de los entrenadores y técnicos de las distintas modalidades como de los propios atletas. Las revelaciones se hicieron públicas en 2008 tras una amplia investigación de la Universidad Humboldt de Berlín.

Alemania 74
Partido entre Alemania Federal y la República Democrática Alemana celebrado durante el Mundial de Fútbol de 1974, en Alemania occidental. A la postre, el equipo del oeste se impondría, pero décadas más tarde sería acusado de dopaje.

Al igual que en las sospechas cernidas sobre España, las autoridades alemanas de la época habrían puesto el acento en los Juegos Olímpicos celebrados en su propio suelo (Múnich, 1972). En años subsiguientes, a imagen y semejanza de la República Democrática Alemana, la RFA habría exprimido la salud de sus deportistas al máximo para mejorar su rendimiento. Alemania obtuvo resultados impresionantes desde entonces, acaparando medallas y galardones. Dentro y fuera de los JJOO: las acusaciones alcanzaron incluso a la selección alemana de fútbol y sus tres títulos mundiales.

¿Estados Unidos?

La gran meca del deporte internacional, Estados Unidos, se ha visto envuelta con frecuencia en casos de dopaje, aunque su posible amparo o no por parte de las autoridades es difusa y no está del todo probada, al igual que en el caso español. Sin embargo, hay cuestiones que sí pueden ser planteadas sobre Estados Unidos y su posible compromiso para combatir el dopaje. Empezando por el deporte donde nadie niega su hegemonía histórica: el baloncesto.

¿Hay barra libre en la NBA? Es imposible probarlo, dado que sus jugadores se someten a controles internos norteamericanos cuyos resultados no tienen por qué ser públicos

Como bien se apunta en este reportaje de El Confidencial, mientras los deportistas europeos se ven sometidos a controles rutinarios cuyos resultados son públicos (y por tanto susceptibles de sanción por autoridades como la AMA como por el Comité Olímpico Internacional), los estadounidenses pueden elegir entre someterse a la legislación internacional y a la local. De forma unánime, eligen la segunda. Pasan controles (supervisados por la USADA, la agencia antidopaje estadounidense), pero los resultados de estos quedan reducidos al ámbito privado. La NBA no tiene por qué publicarlos.

De modo que si, digamos, Lebron James da positivo por X sustancia, la empresa privada que le paga su salario, la NBA, no tiene por qué sancionarle o hacer pública su infracción. Nada de esto es posible en Europa, donde cualquier positivo es sancionado al margen del interés de su club o de su liga.

Usa Track
El equipo norteamericano del 4x100, con Justin Gatlin y Tyson Gay en el centro de la imagen, durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Los casos de dopaje en Estados Unidos han sido frecuentes y muy mediáticos. Y en ocasiones, han sido combatidos por fiereza por la USADA. No hace falta sino recordar cómo Armstrong vio destruida su imagen pública y su palmarés a manos de la agencia antidopaje de su propio país, tras las investigaciones iniciadas a raíz de las revelaciones de Floyd Landis. Lo mismo sucedió con el US Postal, equipo para el que corría, y con la mayor parte de estrellas del ciclismo norteamericano de su generación. En esencia, la USADA sacrificó todos los logros del ciclismo estadounidense.

El atletismo norteamericano ha vivido durante los últimos años sonados casos de dopaje, como los de Justin Gatlin o Tyson Gay

Durante los últimos años, de forma paralela, los casos positivos en el atletismo estadounidense no han hecho sino aumentar. Primero fue Marion Jones, ídolo nacional y ejemplo deportivo, dentro del contexto del caso Balco. Poco después, Justin Gatlin, medallista olímpico en los 100 metros lisos: fue sancionado cuatro años, pero a su regreso continuó mejorando las marcas de forma increíble. Poco después, el hombre que trataba de superar a Bolt: Tyson Gay. Y finalmente, otros casos que no han hecho sino ensombrecer el nombre del atletismo norteamericano.

Como vemos, el dopaje de estado no es o no podría ser ningún exotismo reducido a Rusia. De hecho, la propia AMA cree que otros países podrían estar implicados hoy en casos semejantes al ruso, aunque de momento no tiene pruebas suficientes. Que cada uno haga sus apuestas.

Imagen | Laurie Beylier

Ángulos, perspectivas, surrealismo y acrobacias imposibles en BMX en este alucinante vídeo

$
0
0
Captura De Pantalla 2015 11 13 A Las 3 18 20 P M

Lo he repetido en cientos de ocasiones, la creatividad es el arma más poderosa en nuestros días, sin ella no se logra la tan anhelada diferenciación a pesar de contar con tecnología, recursos y medios. Y la creatividad aplica en todos los campos, ya que muchos creen que sólo es para algunas disciplinas como la publicidad, pero la realidad es que el ser creativos y buscar una nueva perspectiva de las cosas, nos ayudará enormemente.

Somos seres visuales, por ello cuando vemos cosas que nuestros ojos perciben pero que nuestro cerebro no puede explicar, es cuando recibimos un impulso adicional con la llegada del factor sorpresa. Hoy veremos la conjunción perfecta de un trabajo creativo sin la necesidad de efectos especiales, todo es por medio de perspectivas y tomas estratégicas donde la estrella son las tremendas acrobacias de Kriss Kyle.

No, no es un videojuego

Kriss Kyle es actualmente una de las estrellas más reconocidas dentro del BMX, donde ha conseguido importantes patrocinios de donde se destacan los nombres de Red Bull y Sony, quienes con la idea de crear una campaña publicitaria para sus productos con la imagen de Kriss, han decidido contratar una agencia de publicidad quien ha conseguido un interesante fusión de técnicas y conceptos.

Por supuesto la idea era mostrar a Kriss y sus alucinantes acrobacias, pero eso lo podemos ver en una gran variedad de vídeos hoy en día, así que buscaron darle un giro y crearon Kaleidoscope, un fascinante vídeo que conjuga el uso de tomas precisas, iluminación, ángulos y perspectivas, esto con la idea de dar al espectador un espectáculo visual digno de admirar.

En total, se requirieron dos semanas de entrenamiento para Kriss, porque algunos trucos son nuevos, tres días de grabaciones, además de dos meses de planificación que sirvieron para preparar el concepto, las estructuras y el juego de perspectivas, al final el resultado es una verdadera maravilla donde nada es lo que parece.

A pesar de los entrenamientos, cada truco requirió varias tomas, donde Kriss sufrió caídas, fallos y uno que otro error por parte de la producción, y todo esto lo podemos ver en la primera parte del detrás de cámaras de Kaleidoscope, que es un complemento perfecto a la experiencia y sirve para darnos una idea de este increíble proyecto.

Más información | Kaleidoscope

Jonah Lomu, la fuerza de la naturaleza que cambió el rugby para siempre

$
0
0
Jonah Lomu

Hace no demasiado, Jonah Lomu observaba en primera persona cómo Nueva Zelanda, la Nueva Zelanda con la que tantas veces la gloria le fue esquiva, se alzaba con su tercera corona mundial de la mano de una generación de jugadores quizá sin igual en la historia del rugby. Allí, en un extremo del campo, Lomu podría haberse fijado con especial atención en Julian Savea, un alero izquierdo, con el 11 a la espalda, que en tantas ocasiones parecía su reencarnación sobre el campo.

Savea, un producto del rugby moderno, no sólo se asemejaba a Lomu, sino que le debía todo. Dos décadas atrás, en el Mundial de Sudáfrica de 1995, Lomu había transformado su deporte. Hoy, 18 de noviembre de 2015, Lomu ha fallecido. Ha dicho adiós la mayor estrella de la historia del rugby.

Para entender por qué Jonah Lomu es tan importante, sólo hay que ver este vídeo:

La acción transcurre en Ciudad del Cabo, durante la primera parte que enfrenta a Inglaterra y Nueva Zelanda en las semifinales del Mundial de 1995. En ese momento, Lomu es un joven alero all black que apenas supera los veinte años de edad y que se levanta casi dos metros por encima del suelo, superando los 100 kilos de puro músuclo. Cuando recibe un mal balón en su franja de terreno, Lomu lo recoge, se da la vuelta y comienza a correr. Durante su camino, se escapa de Tony Underwood y Will Carling, y pasa por encima de un impotente Mike Catt antes de anotar el primer ensayo.

Una obra de arte.

Lomu anotaría tres ensayos más, mostrando una superioridad física abrumadora. Nueva Zelanda se impondría a Inglaterra y, pocos días después, jugaría su segunda final. Cualquier aficionado al rugby o cualquier persona que haya visto Invictus sabe lo que sucedió después: ni Lomu ni Nueva Zelanda pudieron imponerse a Sudáfrica, su rival histórico, en un momento en el que el país comprendía que necesitaba curar las heridas del apartheid para seguir adelante.

Lomu, del amateurismo al profesionalismo

A inicios de la década de los '90 y con más de cien años de historia a sus espaldas, el rugby era uno de los pocos deportes del mundo que, a las puertas del siglo XXI, aún no había abrazado el profesionalismo. La mezcla de reverencial tradición y elegancia mística que define y ha definido al deporte (por fortuna), no aceptaba una transgresión que, a finales del siglo XIX, había provocado una dolorosa escisión entre el rugby union y el rugby league. Pero el debate era inevitable.

El rugby necesitaba abrazar el profesionalismo para continuar siendo atractivo, pero había reticencias. Lomu logró acabar con ellas

Si el rugby quería continuar siendo atractivo para el resto de espectadores del mundo, necesitaba cambiar. Hacerse profesional. Menos de dos meses después de finalizar el Mundial de Sudáfrica y de las innumerables exhibiciones de Jonah Lomu, la International Rugby Board sancionaba el profesionalismo por primera vez desde su fundación, y permitía a clubes y jugadores ofrecer salarios y cobrar sueldos a cambio de su desempeño exclusivo en el terreno de juego. El rugby entraba así en la modernidad, y permitía explotar todos sus recursos, y toda su espectacularidad.

Después del Mundial de Sudáfrica y tras sus impresionantes exhibiciones, que aumentaron la audiencia y beneficios, el amateurismo era cosa del pasado

Lomu por sí mismo no logró zanjar el debate, ni introducir el profesionalismo, pero sí abrir los ojos de muchos aficionados y autoridades aún reticentes. Su aparición en el Mundial de Rugby supuso un seísmo: tras él, tras sus impresionantes carreras sorteando defensores, los aficionados sólo querrían más Jonah Lomus. Jugadores capaces de resistir mejor el empuje de los zagueros, de correr más rápido, de ser más fuertes, de anotar más ensayos, de ofrecer un mayor espectáculo.

Con las audiencias y los beneficios triplicados en la tercera Copa del Mundo organizada por la IRB, ni siquiera los más reticentes dirigentes del rugby inglés, sin duda el más apegado a los principios clásicos del amateurismo, se pudieron oponer a la entrada de capital. El futuro ya era del profesionalismo. En un contexto en el que todos los deportes se modernizaban, aceptaban el dinero de las televisiones, el libre intercambio de jugadores comunitarios, la participación de profesionales en los JJOO, y el alto rendimiento deportivo, ¿qué podía hacer el rugby? ¿Quedarse atrás en la oferta?

Era un suicidio. Y Lomu se convertiría en su bandera.

La derrota en Gales y el fin de su carrera

Cuatro años después de caer derrotados ante Sudáfrica, Nueva Zelanda acudía a Gales para obtener de una vez por todas su segundo centro mundial. Al igual que en las tres ocasiones anteriores, los all blacks se quedarían a las puertas. Aunque esta vez un poco antes: ante Francia en semifinales, tras una memorable remontada del conjunto galo y pese a los dos ensayos de Lomu, que en 1999 fijaría el récord absoluto de ensayos en la historia de los mundiales: 15 (igualado por Bryan Habana este mismo año, aunque en más participaciones).

Lomu, aún joven pero renqueante por culpa de un síndrome nefrótico, no lograría participar en el Mundial de Rugby de 2003, que coronaría a Inglaterra. Su historia en los all blacks se había terminado un año antes, para su pesar y para el de todos los aficionados al rugby. Para entonces, Lomu, con tan sólo dos participaciones en los mundiales, había hecho historia, y se había convertido en uno de los iconos más emblemáticos de su generación y del rugby.

Lomu abandonaría el rugby al más alto nivel de forma prematura: un síndrome nefrótico le apartaría de los all blacks y de más mundiales, mermando sus capacidades

El resto de su carrera deportiva no estuvo al mismo nivel por culpa de la enfermedad. Lomu trataría de seguir jugando y de obtener contratos profesionales para la Super 14, la máxima competición rugbística en el hemisferio sur, sin éxito (como tampoco obtendría éxito alguno intentando volver a jugar una Copa del Mundo). Se retiró de forma definitiva en 2010. A día de hoy, sigue siendo el jugador neozelandés más joven en debutar con los all blacks, con 19 años. También es su bandera y su jugador más memorable (aunque no el mejor ni el que más ensayos ha anotado).

Descanse en paz.

Ha muerto Jonah Lomu, el más espectacular jugador de rugby.

Posted by Magnet on Miércoles, 18 de noviembre de 2015

Caminar sobre una cinta a más de 2.000 metros de altura se ve tan fascinante como suena

$
0
0
Slackline

En Magnet amamos las emociones fuertes, por eso nos gusta tocar temas relacionados con poner nuestros sentidos al límite, ya sea en Montañas Rusas o por medio de deportes extremos escalando estructuras sin ningún tipo de protección. Claro que no siempre es posible experimentarlo en carne propia, por ello la idea es sentir e imaginar un poco lo que otras personas han realizado a través de vídeos y fotografías, que nos den una perspectiva de la hazaña en cuestión.

El Slackline es otro de esos extraños y fascinantes deportes extremos, una variante del Funambulismo, sólo que aquí no se usan cuerdas ni cables, sino cintas planas de máximo 50 milímetros de grosor, y tampoco se usan herramientas adicionales que ayuden a mantener el equilibrio, todo es por medio del cuerpo y las manos. Así que como ya se habrán imaginado, hoy veremos una hazaña donde intervienen la altura, una cinta y un increíble vídeo captado por un drone.

Cruzando el cielo

Théo Santon, un deportista francés especialista en Slackline, ha logrado romper tres récords mundiales de la especialidad, esto al caminar sobre una cinta sujetada entre dos de las más imponentes formaciones rocosas de Castle Valley, Utah:

  • El récord a la Slackline más alta con 2.029 metros de altura
  • El récord a la Slackline más larga con 500 metros de longitud
  • El récord a la Slackline más larga montada en altura con 1.310 metros

Una foto publicada por Camp4Collective (@camp4collective) el

La hazaña se consiguió el pasado 15 de noviembre, la cinta fue colocada entre la famosa Torre de Castletown de 2.029 metros de altura y la formación rocosa The Rectory con 2.001 metros. Para su seguridad, Théo estaba sujetado con un arnés a un cable de acero junto a la cinta, pero por fortuna no fue necesario, ya que la caminata se llevó a cabo sin problemas.

Por supuesto toda esta historia suena fascinante, pero lo es más gracias al vídeo que grabó el colectivo Camp4Collective con la ayuda de un drone y una magnifica edición, que nos muestra la dimensión de la caminata, un verdadero espectáculo que vale la pena ver en alta definición y en pantalla completa.

Más información | The Camp4Collective En Magnet | El vértigo de arriesgar la vida escalando la Torre Eiffel sin cuerdas, seguridad ni permiso

Viewing all 314 articles
Browse latest View live